el procedimiento para las adjudicaciones de excedentes o diferencias de áreas en predios urbanos y rurales

 

Authors
Díaz Paucar, Alex Rafael
Format
BachelorThesis
Status
publishedVersion
Description

Al momento que el ser humano empezó a surgir en nuestro planeta, descubrió ciertamente los frutos dados en aquellos territorios, es ahí cuando apareció la necesidad de sentirse dueños de algunas cosas propias de la naturaleza, como las utilizadas en su vida nómada, cazadora y recolectora, con el transcurso del tiempo aparece la necesidad de apropiarse de inmuebles sobre los que podían disponer a su manera, sin duda se apropiaban a la fuerza o por simple esfuerzo empleado al momento de cultivar sus productos. Se conoce que la delimitación de los estados al origen o primeros tiempos fue aplicada con violencia, luego aparece la edad moderna la que trajo consigo la institución de la diplomacia, con la que se consiguió alternativas pacificas en la disputa de territorios y se dio a conocer el reconocimiento de la propiedad ajena, consignando en la Biblia hebrea entre los mandamientos: “No robar”. En Egipto los bienes pertenecían al Faraón, a lo contrario de lo que sucedía entre los griegos, ellos reconocían la existencia de la propiedad privada. Carretero , S. ( 1994). En un comienzo los territorios eran propiedad de las GENS, esto en la antigua Roma al tiempo que se formó la civitas, el derecho de propiedad privada sobre los fundos (terrenos) y cosas le correspondió al pater, como jefe de cada familia romana, independientemente de la voluntad del estado. En Roma consideraban el derecho de propiedad privada sobre la destinación de terrenos y cosas para la actividad agrícola, las que llamaron res mancipi, que eran los fundos itálicos y construcciones sobre ellos, los esclavos, los animales domados por cuello y lomo y las servidumbres rústicas. A la propiedad los romanos la llamaron mancipium (manus = poder y capere = tomar). Cuando Roma creció en virtud de las conquistas, la propiedad de la tierra en la península itálica fue otorgada a los particulares en propiedad quiritaria o de derecho civil, por demarcaciones que realizaron los agrimensores que tuvieron carácter sagrado, sin embargo, las tierras de las provincias nunca fueron entregada en propiedad privada eran del populus o eran del César.
A través de la historia la normativa en nuestro país ha ido evolucionando conforme el requerimiento de los ciudadanos, y en especial ha buscado la forma de garantizar un derecho reconocido mediante la historia, como es el derecho a la propiedad privada. El presente trabajo de investigación bajo la premisa del respeto a la propiedad privada, trata de buscar alternativas que permitan efectivizar la convivencia humana, en especial, a lo que se refiere a la propiedad privada, en cuanto tiene que ver con el dominio, adjudicación, transferencia y prescripción, sobre todo porque de estos temas siempre ha existido conflictos de interés, convirtiéndose en necesario la regulación de las tierras y sobre todo brindado a la ciudadanía procedimiento eficaz y oportuno. Conforme a estas líneas antes descrita, el enfoque central del trabajo de investigación se adecua al procedimiento de adjudicación en los excedentes o diferencias en los terrenos de la zona urbana y rural regulada por los Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales, siendo el caso particular el cantón de Baños de Agua Santa, bajo las competencias y atribuciones legales se debe emitir ordenanzas municipales que permitan a efectividad del procedimiento antes indicado y evitar la vulneración al derecho de propiedad privada.

Publication Year
2018
Language
spa
Topic
PREDIO URBANO
PREDIO RURAL
Repository
Repositorio Universidad Regional Autónoma de los Andes
Get full text
http://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/9005
Rights
openAccess
License