Elementos de la historiografía de la Universidad y la departamentalización en la Santiago de Cali en estos los tiempos del paradigma de la economía global
- Authors
- López Noreña, Germán
- Format
- Book
- Status
- publishedVersion
- Description
“La departamentalización en las universidades, como un modelo con una larga historia importado de los denominados países del primer mundo, nos conduce hacia una paradoja: cómo ser eficientes en un ámbito donde el servicio y la formación de profesionistas no debe dejar de lado los avances de la tecnología y los aportes últimos de la investigación y al mismo tiempo respetar los valores individuales. En este contexto, la departamentalización toma cada vez más importancia en la consolidación de los modelos de organización universitaria en el país. No sólo como respuesta inmediata a los planteamientos de la sociedad contemporánea, sino como resultado de una serie de adaptaciones históricas que han venido teniendo la organización universitaria y su respuesta a las demandas de su desarrollo. La presión por la calidad y la excelencia educativa y, la competencia nacional e internacional, han provisto a los modelos de organización universitaria de aditivos académico-administrativos innovadores para estar a tono con el contexto, tales como homogeneización de los sistemas de organización universitaria y las formas de eficientar sus intercambios, validaciones crediticias y sobre todo la estandarización de procesos, nomenclaturas y estructuras organizacionales para integrarse a la tendencia que siguen las mejores universidades del mundo.”. (Martín Ibarra Armando, 1998: págs. 1 y 3)
Este primer Volumen de dos más a escribirse y publicarse, es el inicio del tejido escrito de un conjunto de complejas y a la vez provocativas temáticas a abordar como lo son algunos elementos de la Historiografía de la Universidad, la implementación y el desarrollo del proceso de la Departamentalización en la misma, los nuevos aires de Departamentalización abordados en más o menos la última década de la Universidad Santiago de Cali y ello acaecido en el marco de estos los tiempos del llamado Paradigma de la Economía Global. En este sentido, y en pos de lograr en el contenido de los tres volúmenes instancias críticas y dialógicas en las temáticas ya mencionadas, esta primera entrega, y en aras de develar algunos aspectos relacionados con la Historiografía de la Universidad y el fenómeno de la Departamentalización en el seno administrativo de ella, se ha diseminado en los siguientes capítulos: Capítulo I. Primer apartado del libro en el que se realiza un análisis de la Educación Superior en Colombia, se cuestiona a partir de datos estadísticos y de argumentaciones validas el real status de Sistema al que se le quiere dar a este nivel de la educación Colombiana. Capítulo II. Sección en la que se continua con el análisis del llamado Sistema de Educación Superior en Colombia al tenor de lo que la política Educativa Estatal del país ha llamado la Revolución Educativa. Capítulo III. Al ser la implementación de la Departamentalización en la Universidad en el orden Administrativo uno de los temas esenciales que permea de manera recurrente las temáticas a tratar en los tres (3) libros, en este capítulo de este volumen se abordan algunas reflexiones en torno a la Departamentalización en lo organizacional-empresarial. También se realizan lecturas críticas de algunas posturas teóricas de investigadores en lo que que atañen a su definición, características, bases teóricas, y los tipos de Departamentalización en el campo de las organizaciones. Capítulo IV. Se da un primer campanazo a lo del proceso de la implementación de la Departamentalización en la Organización Universitaria, siendo específicamente para el caso latinoamericano la llamada Reforma de Córdoba, movimiento estudiantil iniciado en la Universidad Nacional de Córdoba de Argentina en 1918, liderado por Deodoro Roca y otros dirigentes estudiantiles, y que tuvo amplias repercusiones en las demás universidades de la Argentina y de América Latina. Capítulo V. Se exploran algunas causas de los orígenes de la Universidad Medieval Europea, siendo el caso del llamado Renacimiento del siglo XII y los diferenetes cambios propiciados por él en la Europa Occidental de esa época, tales como la expansión del Sistema Feudal y el Cristianismo, la consolidación de los reinos cristianos, y los cambios en lo económico y lo social en el siglo XII. Capítulo VI. Se continúa con el estudio de otros cambios sucedidos en el siglo XII y sus repercusiones en el origen de la universidad medieval europea, siendo ellos los cambios en la ciencia y la tecnología; el nuevo metodo de enseñanza como nueva apuesta pedagógica: la escolástica; los cambios en el arte; en la religión. Capítulo VII. Finalmente, se incursiona en aspectos muy propios de la Universidad como lo es el de los orígenes del término Universidad y los antecedentes más cercanos y lejanos a la universidad medieval europea, trasegándose la Academia de Platón en cada una de sus fases y sus personalidades más representativas.
- Publication Year
- 2013
- Language
- spa
- Topic
- ECONOMÍA GLOBAL
HISTORIOGRAFIA
- Repository
- Repositorio Universidad Regional Autónoma de los Andes
- Get full text
- https://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/13442
- Rights
- openAccess
- License