Caracterización del residuo (vinaza) de la industria del alcohol, como base para el desarrollo de un posible fertilizante.
El presente proyecto tiene como objetivo aprovechar los compuestos presentes en la vinaza para la elaboración de un fertilizante, concentrando la materia prima mediante un tratamiento de evaporación simple que generó diversas muestras (1CST, 2CT, 3GST, 4NST, 5CT y 6CT). Se analizaron las propiedades...
Saved in:
Hovedforfatter: | |
---|---|
Format: | bachelorThesis |
Udgivet: |
2024
|
Fag: | |
Online adgang: | https://repositorio.espe.edu.ec/handle/21000/48812 |
Tags: |
Tilføj Tag
Ingen Tags, Vær først til at tagge denne postø!
|
Summary: | El presente proyecto tiene como objetivo aprovechar los compuestos presentes en la vinaza para la elaboración de un fertilizante, concentrando la materia prima mediante un tratamiento de evaporación simple que generó diversas muestras (1CST, 2CT, 3GST, 4NST, 5CT y 6CT). Se analizaron las propiedades fisicoquímicas, mostrando un pH promedio de 3.67 y grados Brix superiores a 34.24°Bx, lo que indica un alto contenido de azúcares, esencial para la efectividad del fertilizante. El contenido de nitrógeno varió entre 0 y 0.666 mg, y se cuantificaron metales esenciales como potasio (K) a 12148,01 mg/L y fósforo (P) a 1445,2 mg/L mediante técnicas de absorción atómica y espectroscopia UV, confirmando su relevancia en la composición de la vinaza. El análisis FTIR identificó bandas de sulfonatos (C-SO₂-C) y aminas primarias (CH₂-NH₂) en rangos de 1100 cm⁻¹ y 1500 cm⁻¹, respectivamente. La evaluación del uso de la vinaza como fertilizante, mediante un diseño central compuesto (DCC) y análisis de varianza (ANOVA), reveló que tanto la cantidad de vinaza (valor F=21.46, p< 0.0001) como el tipo de planta (valor F=3.41) influyeron significativamente en el crecimiento de las plantas. Los tratamientos 3 y 9 presentaron una densidad entre 1.29 y 1.37 g/cm³, y un contenido de humedad entre 7.12% y 14.81%, sugiriendo una estructura física adecuada para la distribución uniforme en el suelo. El análisis espectroscópico Raman reveló la presencia de enlaces de óxidos de calcio y compuestos lignocelulósicos. La aplicación de este fertilizante ofrece un enfoque sostenible, promoviendo un ciclo cerrado de nutrientes que optimiza el uso de subproductos agrícolas, mejorando la fertilidad del suelo y potenciando la productividad agrícola sin depender de insumos químicos sintéticos. |
---|