Uso de tecnologías geoespaciales en la respuesta de la Fuerza Terrestre ante desastres de origen natural durante el período 2016-2024

Esta investigación tiene como objetivo evaluar el impacto de la integración de tecnologías geoespaciales en la respuesta operativa de la Fuerza Terrestre del Ecuador ante desastres naturales durante el período 2016–2024, para ello, se realizó un estudio con enfoque cuantitativo, con diseño no experi...

詳細記述

保存先:
書誌詳細
第一著者: Gómez Espinoza, Juan Pablo (author)
その他の著者: Yánez Mejía, José Andrés (author)
フォーマット: bachelorThesis
出版事項: 2025
主題:
オンライン・アクセス:https://repositorio.espe.edu.ec/handle/21000/50892
タグ: タグ追加
タグなし, このレコードへの初めてのタグを付けませんか!
その他の書誌記述
要約:Esta investigación tiene como objetivo evaluar el impacto de la integración de tecnologías geoespaciales en la respuesta operativa de la Fuerza Terrestre del Ecuador ante desastres naturales durante el período 2016–2024, para ello, se realizó un estudio con enfoque cuantitativo, con diseño no experimental, donde se utilizaron técnicas estadísticas de regresión lineal para analizar la relación entre las variables de integración tecnológica y la eficiencia operativa. En ese sentido, los resultados evidencian la existencia de una correlación significativa y positiva entre el uso de herramientas geoespaciales, tales como los sistemas de información geográfica (SIG), sensores remotos y plataformas UAV, con la capacidad de despliegue y toma de decisiones tácticas en escenarios de desastre donde la Fuerza Terrestre se ha empleado. De igual manera, se identificaron elementos críticos relacionados con la capacidad predictiva y la automatización operativa con el uso de estas tecnologías, limitando el nivel de anticipación y de respuesta integrada frente a eventos naturales. En función de estos hallazgos, se propone la implementación Sistema Autónomo de Inteligencia Geoespacial para la gestión de desastres naturales en Ecuador: Herramienta predictiva y operativa para el fortalecimiento de las capacidades de respuesta de la Fuerza Terrestre. Este sistema se articula con el Instituto Geográfico Militar (IGM) y el Comando de Operaciones Terrestres (COT) y, su diseño está alineado con el Plan Estratégico de la Fuerza Terrestre al 2033, dado que, contribuye a la transformación doctrinaria de la gestión de riesgos en el ámbito militar, bajo el principio de anticipación táctica y soberanía tecnológica. Asimismo, plantea una hoja de ruta base para la integración operativa de capacidades duales en defensa y desarrollo, sustentada en estándares internacionales como EarthX (China), SIASGE (Argentina).