Generación del gemelo digital de la Iglesia Central de Sangolquí y el Parque Juan de Salinas, mediante técnicas geoespaciales, para la posterior integración de los diferentes elementos en entornos de visualización de realidad aumentada y realidad virtual, para fortalecer el sistema de gestión de riesgos asociados a este patrimonio cultural
El presente proyecto tuvo como propósito la generación del gemelo digital de la Iglesia Central de Sangolquí y el parque Juan de Salinas mediante el uso de técnicas geoespaciales, para fortalecer el sistema de gestión de riesgos asociados a este patrimonio cultural. Para lograr este objetivo, se lle...
שמור ב:
מחבר ראשי: | |
---|---|
מחברים אחרים: | |
פורמט: | bachelorThesis |
יצא לאור: |
2024
|
נושאים: | |
גישה מקוונת: | https://repositorio.espe.edu.ec/handle/21000/41976 |
תגים: |
הוספת תג
אין תגיות, היה/י הראשונ/ה לתייג את הרשומה!
|
סיכום: | El presente proyecto tuvo como propósito la generación del gemelo digital de la Iglesia Central de Sangolquí y el parque Juan de Salinas mediante el uso de técnicas geoespaciales, para fortalecer el sistema de gestión de riesgos asociados a este patrimonio cultural. Para lograr este objetivo, se llevó a cabo la captura exhaustiva y precisa de datos geoespaciales de la iglesia y el parque, considerando elementos como la infraestructura, vegetación, entre otros, a través de técnicas como la fotogrametría aérea, terrestre y el escaneo láser. Posteriormente, se realizó un post-procesamiento de los datos utilizando software especializado como ArcGIS drone2map para generar productos geoespaciales, incluyendo el modelado 3D, con el objetivo de garantizar la fidelidad estructural y la exactitud posicional de los mismos. La integración de realidad aumentada y virtual, mediante el uso del software SUMO en los gemelos digitales, permitió una visualización inmersiva y contextualmente relevante de los sitios, facilitando la identificación y evaluación de posibles riesgos, así como la planificación de medidas de conservación y protección. Además, se esperaba que estas tecnologías mejoraran la comunicación y la participación pública en iniciativas de gestión del patrimonio cultural, así como la eficacia en la gestión de riesgos asociados al mismo. |
---|