Análisis de las haciendas turísticas de la provincia de Cotopaxi como alternativa para impulsar el Turismo Cultural.
^aDentro de la provincia de Cotopaxi se ha identificado haciendas turísticas y turísticas patrimoniales, las mismas que cuentan con servicios y actividades, además de su importancia histórica y su valor patrimonial, aportando de esta manera al desarrollo del turismo cultural de la provincia. Tomando...
Sábháilte in:
Príomhchruthaitheoir: | |
---|---|
Rannpháirtithe: | |
Formáid: | bachelorThesis |
Teanga: | spa |
Foilsithe / Cruthaithe: |
2021
|
Ábhair: | |
Rochtain ar líne: | http://repositorio.espe.edu.ec/handle/21000/25531 |
Clibeanna: |
Cuir clib leis
Níl clibeanna ann, Bí ar an gcéad duine le clib a chur leis an taifead seo!
|
Achoimre: | ^aDentro de la provincia de Cotopaxi se ha identificado haciendas turísticas y turísticas patrimoniales, las mismas que cuentan con servicios y actividades, además de su importancia histórica y su valor patrimonial, aportando de esta manera al desarrollo del turismo cultural de la provincia. Tomando en cuenta que el turismo cultural permite integrar varios tipos de turismo como el: alternativo, gastronómico, agroturismo, etc., es decir no se lo vive solo. Debido a la limitada información que se encuentra en los diferentes medios, fue necesario desarrollar una metodología que permita clasificar dichos lugares en haciendas turísticas, haciendas patrimoniales y haciendas turísticas patrimoniales, lo cual se logró a través de la ponderación de indicadores que responde a cada uno de los ejes establecidos para determinarlas como tal; la investigación documental y de campo fue necesaria para obtener datos reales y actualizados de las edificaciones que fueron parte del objeto de estudio. En el desarrollo de la investigación se encontraron problemáticas comunes, siendo así, la falta de difusión y promoción de manera: convencional, digital y en puntos estratégicos como las agencias de viaje, provocando el desconocimiento y escasa afluencia de turistas. Con la finalidad de apoyar al sector turístico cultural y a las haciendas turísticas, se propone estrategias de comercialización enfocadas en dos ejes principales, plaza y promoción, las cuales se desarrollaron en la estructura del ciclo PHVA, que tiene como objetivo representar la calidad en sus cuatro etapas: planificar, hacer, verificar y actuar. Lo que permitirá unificar la plaza y promoción, para conseguir la difusión masiva de las haciendas turísticas y su valor patrimonial. |
---|