Influencia del método pliométrico en la habilidad de salto de voleibolistas de la categoría sub-16 del colegio ISM QUITO en el periodo 2022-2023

La pliometría es un modelo de entrenamiento altamente especializado que ha logrado consolidarse como un método preferido en múltiples disciplinas deportivas. Su aplicación permite generar niveles máximos de fuerza en períodos de tiempo extremadamente cortos, lo que conlleva una optimización signific...

وصف كامل

محفوظ في:
التفاصيل البيبلوغرافية
المؤلف الرئيسي: Guallasamín Ponce, Jhoana Elizabeth (author)
مؤلفون آخرون: Pino Villacis, Diego Josue (author)
التنسيق: bachelorThesis
منشور في: 2025
الموضوعات:
الوصول للمادة أونلاين:https://repositorio.espe.edu.ec/handle/21000/51333
الوسوم: إضافة وسم
لا توجد وسوم, كن أول من يضع وسما على هذه التسجيلة!
الوصف
الملخص:La pliometría es un modelo de entrenamiento altamente especializado que ha logrado consolidarse como un método preferido en múltiples disciplinas deportivas. Su aplicación permite generar niveles máximos de fuerza en períodos de tiempo extremadamente cortos, lo que conlleva una optimización significativa en la capacidad de fuerza rápida y explosiva del atleta. Estos aspectos resultan esenciales para potenciar la preparación específica de los deportistas, especialmente en aquellos deportes que requieren movimientos rápidos y potentes. En este contexto, la presente investigación tiene como propósito evaluar el impacto del entrenamiento pliométrico en la mejora de la habilidad de salto de los jugadores de voleibol pertenecientes al Colegio ISM-QUITO. Para ello, se ha seleccionado como población de estudio a los voleibolistas masculinos de la categoría sub-16 de la institución mencionada. El programa de entrenamiento implementado tuvo una duración equivalente a un mesociclo y medio, tiempo en el que se aplicaron ejercicios pliométricos enfocados en la optimización del salto vertical. A fin de medir la efectividad del método utilizado, se evaluó el rendimiento del salto en dos momentos específicos dentro del proceso de preparación. Los resultados obtenidos evidenciaron una diferencia estadísticamente significativa a favor de la prueba posterior a la intervención (p=0.000), lo que confirma una mejora sustancial en la capacidad de salto de los jugadores estudiados.