Diseño y construcción de material tiflotécnico que facilite la impresión de información en sistema braille a niños de la Unidad Educativa Especializada de no videntes de Cotopaxi.

Los materiales tiflotécnicos, son recursos que aportan al aprendizaje de la persona invidente o que presente una deficiencia visual, así también permite relacionarse con el medio y la tecnología que lo rodea. Varios métodos y sistemas se han creado a lo largo de los años uno de ellos es el Código Br...

Descrizione completa

Salvato in:
Dettagli Bibliografici
Autore principale: Fernández Martínez, Raquel Estefania (author)
Altri autori: Llamuca Torres, Paola Maribel (author)
Natura: bachelorThesis
Lingua:spa
Pubblicazione: 2015
Soggetti:
Accesso online:http://repositorio.espe.edu.ec/handle/21000/10569
Tags: Aggiungi Tag
Nessun Tag, puoi essere il primo ad aggiungerne!!
Descrizione
Riassunto:Los materiales tiflotécnicos, son recursos que aportan al aprendizaje de la persona invidente o que presente una deficiencia visual, así también permite relacionarse con el medio y la tecnología que lo rodea. Varios métodos y sistemas se han creado a lo largo de los años uno de ellos es el Código Braille, está basado en un símbolo formado por 6 puntos que al deslizar los dedos la persona interpretará cada una de las letras del alfabeto. Con el uso de herramientas tecnológicas, se ha desarrollado una impresora para caracteres Braille; misma que consta de un sistema percutor desplazados por mecanismos en los ejes X, Y para formación del relieve de los puntos, enviados desde un ordenador con la respectiva conversión de caracteres ASCII a Braille. La interfaz de usuario, tiene un diseño adecuado para fácil manejo por parte de la persona invidente, contiene dos botones para cargar archivos .txt e imprimir el documento respectivamente. Una vez implementado, se logra la impresión de letras, vocales, números, y signos; en un área de impresión de 24 caracteres por línea y 23 líneas por hoja en un tiempo estimado de impresión de 23 minutos, es decir 1 minuto por línea, funcionando así el equipo de manera satisfactoria. Finalmente, mediante pruebas se verificó la calidad del punto Braille, siendo esta perceptible por la persona no vidente.