Propuesta de actividades comunitarias en el Valle del Tambo para mejorar la experiencia turística de los visitantes

Esta investigación articula la implementación de iniciativas orientadas a la comunidad en el valle del Tambo, situado en la provincia de Napo, es parte de la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Antisana. Las iniciativas propuestas abarcan actividades como acampar, el establecimiento de sende...

תיאור מלא

שמור ב:
מידע ביבליוגרפי
מחבר ראשי: Cubillos Barbosa, Mayra Alejandra (author)
מחברים אחרים: Ramos Chango, Andrea Estefania (author)
פורמט: bachelorThesis
יצא לאור: 2024
נושאים:
גישה מקוונת:https://repositorio.espe.edu.ec/handle/21000/40212
תגים: הוספת תג
אין תגיות, היה/י הראשונ/ה לתייג את הרשומה!
תיאור
סיכום:Esta investigación articula la implementación de iniciativas orientadas a la comunidad en el valle del Tambo, situado en la provincia de Napo, es parte de la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Antisana. Las iniciativas propuestas abarcan actividades como acampar, el establecimiento de senderos temáticos, la organización de fogatas y excursiones a las comunidades locales. Estos esfuerzos están diseñados para producir resultados positivos para la región, facilitar la conservación de los recursos naturales y culturales, mejorar la diversificación económica y mejorar la infraestructura local, todo ello con el objetivo general de elevar la calidad de vida de los residentes. Al mismo tiempo, se espera que la esperada afluencia de turistas beneficie sustancialmente a las comunidades adyacentes, fomentando la preservación de los recursos socioculturales y ambientales y, al mismo tiempo, enriqueciendo la calidad de la experiencia de los visitantes. Además, se están explorando vías para mitigar las disparidades sociales y económicas que con frecuencia afectan a las poblaciones rurales. Como primer paso, se llevó a cabo un diagnóstico de campo para identificar problemáticas y proponer soluciones, dentro de un marco conceptual centrado en la sostenibilidad y el turismo comunitario. En cuanto al diseño metodológico, se emplearon técnicas de muestreo y recolección de datos a través de entrevistas y encuestas dirigidas a pobladores y visitantes. Posteriormente, se realizó un análisis exhaustivo de la información obtenida, lo que permitió establecer un enfoque de desarrollo sostenible que beneficia a la comunidad, mediante una planificación, gestión y ejecución responsable e inclusiva, alineada con las expectativas de los turistas.