Estudio comparativo de las prácticas de valores en los grupos étnicos presentes en el noveno y décimo año del centro educativo básico “Ulpiano Navarro” de la parroquia Quichinche, ciudad de Otavalo, en el año lectivo 2014-2015

En el presente proyecto se realiza una investigación etnográfica que ha sido desarrollada por antropólogos y sociólogos (Anthony Giddens), que permite el estudio directo de personas o grupos durante un cierto período, mediante la utilización de observación y las entrevistas para conocer su comportam...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Calapi Muenala, Rocio Jessica (author)
Format: bachelorThesis
Language:spa
Published: 2015
Subjects:
Online Access:http://repositorio.espe.edu.ec/handle/21000/11127
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:En el presente proyecto se realiza una investigación etnográfica que ha sido desarrollada por antropólogos y sociólogos (Anthony Giddens), que permite el estudio directo de personas o grupos durante un cierto período, mediante la utilización de observación y las entrevistas para conocer su comportamiento social. Esto es una metodología de investigación más conocido y utilizado en el campo educativo para analizar el modo de vida de una unidad social concreta, pudiendo ser ésta una familia, una clase, un claustro de profesores o una escuela. Etimológicamente el término etnografía proviene del griego “ethnos” (tribu, pueblo) y de “grapho” (yo escribo) que se utiliza para referirse a la “descripción del modo de vida de un grupo de individuos” (Woods, 1987). El término de estudios “Pluricultural y multiétnico se requiere de investigaciones desde un enfoque interpretativo del significado: Multi = MUCHO; etnia y Pluri = NUMEROSO; cultura (Nuestra Cultura, Programa Nacional EBJA, 2009). Desde ese punto de vista, la adaptación curricular en el aula puede atender a la diversidad que en ella se encuentra y puede abordar la educación como una guía más completa que lleva a la práctica de valores netamente culturales, detenidamente, se debe analizar lo que es un enfoque educativo inclusivo, partiendo del respeto y la valoración de la diversidad cultural, para incrementar la equidad educativa , tratar de superar el racismo, la discriminación y la exclusión y fortalecer la interculturalidad en los grupos étnicos presentes. La práctica de valores culturales en el mundo indígena está sintetizada en los mitos, ritos, creencias, días festivos, el idioma de la lengua nativa, comida y traje típico que practican desde nuestros ancestros hasta hoy.