Evaluación del contenido de carbono y descomposición de la materia orgánica en suelos de agroecosistemas de la comunidad Cacha-Chimborazo y la parroquia la Merced-Pichincha
El cambio del uso del suelo juega un papel crucial en la dinámica del mismo, en la comunidad San Miguel de Quera-Cacha y la parroquia La Merced-Pichincha, el principal desafío reside en el manejo inadecuado de los suelos bajo cultivo continuo y las características geológicas (Cangahua) que presentan...
Saved in:
主要作者: | |
---|---|
格式: | bachelorThesis |
語言: | spa |
出版: |
2024
|
主題: | |
在線閱讀: | https://dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/23437 |
標簽: |
添加標簽
沒有標簽, 成為第一個標記此記錄!
|
總結: | El cambio del uso del suelo juega un papel crucial en la dinámica del mismo, en la comunidad San Miguel de Quera-Cacha y la parroquia La Merced-Pichincha, el principal desafío reside en el manejo inadecuado de los suelos bajo cultivo continuo y las características geológicas (Cangahua) que presentan estas localidades. Debido a este problema, existe una reducción en los procesos de descomposición de materia orgánica (DMO) y carbono orgánico del suelo (COS). Este estudio evaluó ambos factores para entender mejor su influencia en los agroecosistemas de estas zonas. La investigación utilizó un enfoque cuantitativo, empleando métodos como la pérdida por ignición (LOI), el método de bolsas de té y aplicaciones como SLAKES y LandPKS, para obtener datos precisos. Los resultados revelaron que el manejo agroecológico es el más efectivo para conservar el COS, alcanzando valores de 7,67 g C/kg de suelo en la comunidad Cacha y 7 g C/kg de suelo en la parroquia La Merced, en comparación con los otros tipos de manejo como el MB y MT, que registraron valores ligeramente menores, sin embargo, estos dos métodos de manejo continúan siendo eficaces para mantener el COS, aunque en un porcentaje inferior. Además, el manejo agroecológico mostró la mayor velocidad de DMO, con valores de (0.057:0.033 g/día) Cacha y (0,064:0.036 g/día) en la Merced seguido del MB y MT, por lo que las dos variedades de té presentaron variaciones en la velocidad, tanto en el té verde (Lábil) como en el té Rooibos (Recalcitrantes). Este manejo también presentó los valores más altos en estabilidad de agregados y colorimetría, indicadores de la salud estructural del suelo. Estos hallazgos resaltan que, al apoyarse en principios biológicos, físicos y químicos, el manejo agroecológico optimiza tanto el COS como la DMO, promoviendo la sustentabilidad y la resiliencia del suelo. |
---|