Curtición de pieles vacunas para tapicería, utilizando diferentes niveles de Caesalpinia spinosa (Tara) aplicando el método convencional

En el laboratorio de curtiembre de la FCP de la ESPOCH, se evaluó la curtición de pieles vacunas con tres niveles de tara y se las comparó con una curtición tradicional (cromo) para la investigación, las unidades experimentales fueron 24 hojas de cuero vacunas, modeladas en un diseño completamente a...

Полное описание

Сохранить в:
Библиографические подробности
Главный автор: Choto Chariguamán, Adriana Verónica (author)
Формат: bachelorThesis
Язык:spa
Опубликовано: 2018
Предметы:
Online-ссылка:https://dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/8520
Метки: Добавить метку
Нет меток, Требуется 1-ая метка записи!
Описание
Итог:En el laboratorio de curtiembre de la FCP de la ESPOCH, se evaluó la curtición de pieles vacunas con tres niveles de tara y se las comparó con una curtición tradicional (cromo) para la investigación, las unidades experimentales fueron 24 hojas de cuero vacunas, modeladas en un diseño completamente al azar. Los resultados indican que al procesar pieles vacunas con 18 % de Caesalpinia spinosa, se obtuvo un material, de primera calidad para la obtención de cuero para tapicería de automóvil y que fue superior al cuero curtido al cromo que tiene muchos inconvenientes por su alto grado de contaminación. La evaluación de las resistencias físicas del cuero vacuno determinaron los resultados más altos al utilizar 18 % de tara ya que se consiguió una mayor resistencia a la tensión (4356,68 N/ cm2), y porcentaje de elongación (70 %). Las calificaciones sensoriales determinaron las apreciaciones más altas (excelente), en las pieles curtidas con 18 % de tara en lo que respecta a llenura (4,83 puntos) blandura (4,83 puntos) y redondez (4,50 puntos), es decir un material sumamente moldeables, suave y que proporciona un confort especial en el momento de la confección y el uso de tapiz de mueble. Al utilizar 18 % de tara, en el curtido de pieles vacunas se consigue elevar la rentabilidad ya que la relación beneficio / costo fue de 1,25 es decir que por cada dólar invertido se espera una rentabilidad de 25 centavos de dólar, resultando una actividad económicamente muy rentable.