Conocimientos y prácticas de sexualidad en los y las estudiantes de tercero de bachillerato de la Unidad Educativa “Santa Mariana de Jesùs”, junio – noviembre 2019
La presente investigación plantea determinar conocimientos y prácticas sobre sexualidad que tienen los y las estudiantes de tercero de bachillerato de la Unidad Educativa “Santa Mariana de Jesús” de la ciudad de Riobamba. El estudio fue descriptivo, de corte transversal. El grupo de investigación lo...
Збережено в:
Автор: | |
---|---|
Формат: | bachelorThesis |
Мова: | spa |
Опубліковано: |
2020
|
Предмети: | |
Онлайн доступ: | https://dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/14203 |
Теги: |
Додати тег
Немає тегів, Будьте першим, хто поставить тег для цього запису!
|
Резюме: | La presente investigación plantea determinar conocimientos y prácticas sobre sexualidad que tienen los y las estudiantes de tercero de bachillerato de la Unidad Educativa “Santa Mariana de Jesús” de la ciudad de Riobamba. El estudio fue descriptivo, de corte transversal. El grupo de investigación lo constituyeron 160 adolescentes a quienes se les aplicó una encuesta de selección múltiple con la finalidad de recabar información sobre los mitos y tabúes que mantienen al momento de hablar de sexualidad, además, determinar conductas de riesgo. Los principales resultados muestran que más del 70% de los adolescentes habían iniciado su actividad sexual entre los 13 y 16 años, el 68% refirió haber tenido de 1 a 2 parejas sexuales por año y un 72% menciona utilizar el coito interrumpido como método anticonceptivo. En relación a mitos sobre sexualidad, se logró determinar que un considerable 30% aún los mantiene, lo cual podría influir en las prácticas sexuales de riesgo encontradas en este grupo de estudio. Se concluye así, que los adolescentes investigados mantienen creencias erróneas y a pesar de su corta edad presentan conductas que son consideradas como factores de riesgo para la presencia de embarazos prematuros, abortos o el contagio de enfermedades de transmisión sexual. Por tal razón, se diseñó un programa educativo sobre sexualidad responsable, con el fin de desarrollar capacidades y habilidades en los y las adolescentes que les permita adoptar conductas saludables referidas a su sexualidad. |
---|