Estudio Agrosocioeconómico del cultivo de Trigo (Triticum vulgare L.) frente a cultivos sustitutos en las provincias de Chimborazo y Bolívar

La presente investigación desarrolló un estudio agrosocioeconómico del cultivo de trigo frente a cultivos sustitutos en la provincia de Chimborazo y Bolívar; apoyándose en herramientas como entrevistas y talleres se determinaron los rubros de producción que han desplazado al trigo en ambas provincia...

Πλήρης περιγραφή

Αποθηκεύτηκε σε:
Λεπτομέρειες βιβλιογραφικής εγγραφής
Κύριος συγγραφέας: Román Ramos, Andrea Elizabeth (author)
Μορφή: bachelorThesis
Γλώσσα:spa
Έκδοση: 2011
Θέματα:
Διαθέσιμο Online:https://dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/673
Ετικέτες: Προσθήκη ετικέτας
Δεν υπάρχουν, Καταχωρήστε ετικέτα πρώτοι!
Περιγραφή
Περίληψη:La presente investigación desarrolló un estudio agrosocioeconómico del cultivo de trigo frente a cultivos sustitutos en la provincia de Chimborazo y Bolívar; apoyándose en herramientas como entrevistas y talleres se determinaron los rubros de producción que han desplazado al trigo en ambas provincias. En los cantones Alausí y Chunchi rubros como: el asocio maíz-fréjol, la cebada, la papa y la arveja; y en los cantones Guaranda, Chimbo, San Miguel y Chillanes, el cultivo de maíz (Choclo), son los rubros de producción que han reemplazado al trigo. Determinándose los costos de producción y la relación Beneficio/costo del trigo y de sus cultivos sustitutos, se pone de manifiesto que bajo las condiciones actuales de bajos rendimientos (0.73 Tm/ha) y bajos precios de venta por unidad producida (10,89 USD/quintal), el trigo muestra una relación (B/C) menor a (1.0); lo que desmotiva al agricultor, él que mantiene este rubro dentro de la unidad de producción familiar, especialmente por seguridad alimentaria; contrario a esto, el rubro maíz es el que más rentabilidad ofrece, en ambas provincias, con una relación (B/C) mayor a 1.0. El fomento de la producción de trigo será viable en la medida en que el agricultor adopte una tecnología que incluya el uso eficiente de insumos y semilla de calidad esperando, un aumento en el rendimiento (60 qq/ha); lo que acompañado de una política, donde el subsidio estatal y la inversión del industrial harinero, permita conseguir un precio justo, estimado en 37.98 dólares por quintal, valor que se proyecta en función del ingreso generado por rubros sustitutos como el maíz (choclo).