Digestibilidad in vitro del Pasto Axonopus Scoparius en diferentes pisos altitudinales de la provincia de Morona Santiago.
En la provincia de Morona Santiago la mayoría de las praderas se maneja de una forma agrosilvopastoril destinada para la producción bovina, por ende, dicha provincia carece de información técnica y actualizada, por lo tanto, el objetivo de la presente investigación fue determinar la digestibilidad i...
Salvato in:
Autore principale: | |
---|---|
Altri autori: | |
Natura: | bachelorThesis |
Lingua: | spa |
Pubblicazione: |
2024
|
Soggetti: | |
Accesso online: | https://dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/22874 |
Tags: |
Aggiungi Tag
Nessun Tag, puoi essere il primo ad aggiungerne!!
|
Riassunto: | En la provincia de Morona Santiago la mayoría de las praderas se maneja de una forma agrosilvopastoril destinada para la producción bovina, por ende, dicha provincia carece de información técnica y actualizada, por lo tanto, el objetivo de la presente investigación fue determinar la digestibilidad in vitro del pasto Axonopus scoparius en diferentes pisos altitudinales. Se comparo tres tipos de ensayos de digestibilidad “in vitro” mediante la utilización de muestras de 8 procedencias de la provincia Morona Santiago las mismas que se analizaron con diferentes soluciones como el licor ruminal bovino, enzimas digestivas, ácido clorhídrico y saliva artificial, para determinar el óptimo tratamiento que se asemeje al ensayo in vivo, elaborando muestras de materia seca T1 ( tiempo de digestibilidad 24 horas) T2 (tiempo de digestibilidad 48 horas) T3 (tiempo de digestibilidad 72 horas) la investigación se realizó en el Laboratorio de Bromatología y Nutrición Animal de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. Se utilizaron 72 muestras de materia seca, las cuales se codificaron dependiendo el cantón y el piso altitudinal de la misma manera se distribuyeron dichas muestras en tres compartimentos del equipo Daysi dependiendo del tiempo de digestibilidad. El estudio se realizó con tres repeticiones cada uno, determinándose un experimento factorial que corresponde al modelo lineal aditivo. Se determina que el mejor tiempo de digestibilidad in vitro por el método de Licor Ruminal y Pepsina es de 72 horas ya que en ese lapso existe correlación, así como la influencia que tiene el estado fisiológico del pasto con la digestibilidad que existe en los forrajes, por lo cual se deduce que la digestibilidad del pasto esta dada por la altura cuando se realiza el análisis a las 72 horas en donde que por cada cm de altura la digestibilidad reduce en 0,0852%. |
---|