Desarrollo de colorante natural en polvo por adsorción de pigmento de guarango (Caesalpinia spinosa) sobre matriz arcillosa
Existe una demanda creciente por productos y procesos industriales más respetuosos con el medio ambiente. Por ello, debido a la tendencia por el uso de productos ecológicos, se ha comenzado a utilizar colorantes naturales. Para ello, el fenómeno de adsorción permite la utilización de arcillas como u...
Uloženo v:
Hlavní autor: | |
---|---|
Médium: | bachelorThesis |
Jazyk: | spa |
Vydáno: |
2023
|
Témata: | |
On-line přístup: | https://dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/21756 |
Tagy: |
Přidat tag
Žádné tagy, Buďte první, kdo vytvoří štítek k tomuto záznamu!
|
Shrnutí: | Existe una demanda creciente por productos y procesos industriales más respetuosos con el medio ambiente. Por ello, debido a la tendencia por el uso de productos ecológicos, se ha comenzado a utilizar colorantes naturales. Para ello, el fenómeno de adsorción permite la utilización de arcillas como un vehículo para la fijación de colorantes, en este caso, colorante obtenido a partir de las vainas del guarango. El objetivo de esta investigación fue obtener un colorante natural en polvo a partir de pigmento de guarango (Caesalpinia spinosa) adsorbido en matriz arcillosa. El estudio se realizó en el Laboratorio de Bromatología y Nutrición Animal de la Facultad de Ciencias Pecuarias de la ESPOCH, en donde se utilizaron 8 g de adsorbente y 80 ml de extracto para cada unidad experimental con 3 repeticiones por cada muestra. Para la elaboración del colorante natural en polvo se realizó aplicando diferentes combinaciones de los factores: origen de arcilla, tipo de extracto y tiempo de adsorción, en donde los extractos se obtuvieron por maceración (96 horas) y se llevó a adsorber durante el tiempo estimado de cada tratamiento. Los resultados indicaron mediante el análisis de varianza que la interacción de los efectos combinados extracto-tiempo presenta diferencias significativas en la retención de color. En donde se determinó que la combinación de factores que logró la máxima adsorción del extracto acuoso fue Licán – Acuoso - 2 horas, con 85,63% de retención de color, con un costo de producción estimado de $19,40 por kg; mientras que en el extracto etanólico tuvo mayor retención de color fue San Juan - Etanólico - 1 hora con 80,94%, con un costo estimado de $21,35 por kg. Se observó un comportamiento no previsto en el caso del extracto acuoso, recomendánidose realizar estudios adicionales del efecto que puede tener la acidez del medio sólido sobre la pigmentación obtenida. |
---|