Validación del blindaje estructural de las salas de radiodiagnóstico e intervencionismo del Hospital de Especialidades Carlos Andrade Marín mediante levantamiento radiométrico bajo el protocolo IAEA/ARCAL XLIX.

El objetivo principal es validar el blindaje estructural en las salas de radiodiagnóstico e intervencionismo del Hospital de Especialidades Carlos Andrade Marín, mediante un levantamiento radiométrico bajo el protocolo IAEA/ARCAL XLIX. Para lo cual, se replicó los exámenes más comunes realizados en...

Description complète

Enregistré dans:
Détails bibliographiques
Auteur principal: Vásconez Zabala, Cristian Aníbal (author)
Format: bachelorThesis
Langue:spa
Publié: 2019
Sujets:
Accès en ligne:https://dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/13251
Tags: Ajouter un tag
Pas de tags, Soyez le premier à ajouter un tag!
Description
Résumé:El objetivo principal es validar el blindaje estructural en las salas de radiodiagnóstico e intervencionismo del Hospital de Especialidades Carlos Andrade Marín, mediante un levantamiento radiométrico bajo el protocolo IAEA/ARCAL XLIX. Para lo cual, se replicó los exámenes más comunes realizados en las diferentes salas con la ayuda de un fantoma antropomórfico que simula al paciente. Se tomaron distintos puntos de interés en cada sala donde se encuentre ubicado el Personal Ocupacionalmente Expuesto (POE) y el público. Las diferentes salas cuentan con equipos de rayos x convencional, fluoroscopia, tomografía computarizada y una sala de angiografía con equipo arco en C. Se tomaron medidas de tasa de dosis con un detector gaseoso tipo cámara de ionización modelo Radcal RSM, a diferentes distancias según sea paredes, piso o techos, para posteriormente estimar la dosis semanal y anual considerando variables como voltaje, corriente, factor de uso, factor de calibración de la cámara de ionización, factor de ocupación, carga de trabajo semanal y la lectura obtenida. Se concluye que las dosis semanales y anuales en los distintos puntos de interés de cada sala, cumple con los niveles de restricción de dosis permitidos de 0.10 mSv/sem o 5.0 mSv/año para zonas controladas y 0,01 mSv/sem o 0.5 mSv/año para zonas no controladas. Se recomienda mantener la distribución de las salas para no alterar la clasificación de las zonas y contar siempre con los equipos calibrados.