Intervención farmacológica para disminuir la prevalencia de vulvovaginitis por cándida en gestantes. Arosemena Tola, Napo.

El objetivo de esta investigación fue disminuir la prevalencia de vulvovaginitis por Cándida en gestantes que acuden a sus controles al centro de salud de Arosemena Tola. Para darle cumplimiento se aplicó una intervención farmacológica en 49 gestantes diagnosticadas con la enfermedad. Se aplicó el t...

Täydet tiedot

Tallennettuna:
Bibliografiset tiedot
Päätekijä: Ramos González, Cristian Danilo (author)
Aineistotyyppi: masterThesis
Kieli:spa
Julkaistu: 2019
Aiheet:
Linkit:https://dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/12562
Tagit: Lisää tagi
Ei tageja, Lisää ensimmäinen tagi!
Kuvaus
Yhteenveto:El objetivo de esta investigación fue disminuir la prevalencia de vulvovaginitis por Cándida en gestantes que acuden a sus controles al centro de salud de Arosemena Tola. Para darle cumplimiento se aplicó una intervención farmacológica en 49 gestantes diagnosticadas con la enfermedad. Se aplicó el test de Morisky-Green para determinar adherencia farmacológica en las gestantes. Se utilizó la Prueba de Rangos con Signos de Wilcoxon y la prueba de McNemar para determinar cambios en la frecuencia de los niveles de conocimiento y prevalencia de la VVC comparando resultados del pretest y postest. En la investigación se encontró un promedio de edad de 22,4 años con predominio de gestantes entre 18 y 25 años (38,8%) y en el segundo trimestre de embarazo (38,8%). El 71,4% presento comorbilidades asociadas con predominio de anemia (30,6%), parasitismo intestinal (22,4%) y sobrepeso (12,2%). Predominó el bajo nivel de conocimiento sobre prevención de la enfermedad (59,2%) y el 49,0% de las gestantes refirió antecedentes de vulvovaginitis por cándida durante la gestación. Se concluyó que la intervención farmacológica aplicada provocó cambios significativos en el aumento del nivel de conocimiento sobre prevención de la enfermedad (p=0,001) y en la disminución de la prevalencia de la enfermedad (p=0,001). Se recomienda estructurar un programa de educación sanitaria relacionado con la salud reproductiva que no solo incluya a las gestantes sino a todas las mujeres en edad reproductiva para disminuir la incidencia y prevalencia de infecciones cervico-vaginales.