La interculturalidad y las formas de preparación de alimentos para la sostenibilidad del patrimonio gastronómico de la parroquia Licán de la ciudad de Riobamba

El presente trabajo de titulación tuvo como objetivo realizar un estudio sobre la interculturalidad y las formas de preparación de platos tradicionales en la parroquia Licán perteneciente a la ciudad de Riobamba – Provincia de Chimborazo. Esta investigación tuvo un enfoque descriptivo debido a que s...

全面介紹

Saved in:
書目詳細資料
主要作者: Urquizo Buenaño, Ángel Alejandro (author)
格式: bachelorThesis
語言:spa
出版: 2023
主題:
在線閱讀:https://dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/19826
標簽: 添加標簽
沒有標簽, 成為第一個標記此記錄!
實物特徵
總結:El presente trabajo de titulación tuvo como objetivo realizar un estudio sobre la interculturalidad y las formas de preparación de platos tradicionales en la parroquia Licán perteneciente a la ciudad de Riobamba – Provincia de Chimborazo. Esta investigación tuvo un enfoque descriptivo debido a que se partió detallando las características de la fiesta celebrada en honor al Niño Rey de Reyes, así como también los ingredientes empleados en la elaboración de platos típicos de la zona. Los habitantes de la localidad como priostes de años pasados, ayudaron a llevar a cabo la investigación. Como instrumento de investigación, se emplearon encuestas dirigidas a los principales personajes de la fiesta (Reyes, Ángeles y Vasallos) y moradores de la zona; de lo cual se identificaron ocho platos típicos, como lo son: Mote con Chicharrón, Caldo de Fiesta, Caldo de Gallina Criolla, Hornado de Cerdo, Cuy asado y Chicha de Jora. Luego, se realizó las respectivas fichas de inventario requerido por el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural en donde se detalló la localización, denominación tradicional, ingredientes, proceso de elaboración, tiempo de permanencia, alcance y procedencia; de esto se evidenció que todos los platos típicos tienen una trascendencia histórica desde muchos años atrás cuya sazón de preparación, ha sido adoptada de generación en generación. De igual manera, se identificó que los platos típicos presentan alta sensibilidad al cambio debido a que con el transcurso del tiempo las recetas tradicionales han sido modificadas en cuanto a sus ingredientes y especias empleadas. Finalmente, con la investigación se concluyó que a pesar de no celebrarse una fiesta tradicional los platos típicos identificados son preparados en cualquier ocasión y con prácticas culinarias ligadas a los sabores autóctonos de la parroquia, y que con ayuda del recetario elaborado se pretende revitalizar el patrimonio material intangibles de los pueblos.