Determinación del poder calorífico de la biomasa de tallos de quinoa y cáscara de piña con la combinación de nanopartículas de aluminio
El objetivo del presente trabajo fue determinar el poder calorífico de las biomasas de tallos de quinoa y cáscara de piña, se observó el comportamiento de los residuos agroindustriales combinados con NmAl (nanopartículas de aluminio), y luego se elaboró briquetas con un poder calorífico elevado, par...
Gorde:
Egile nagusia: | |
---|---|
Formatua: | bachelorThesis |
Hizkuntza: | spa |
Argitaratua: |
2022
|
Gaiak: | |
Sarrera elektronikoa: | https://dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/20264 |
Etiketak: |
Etiketa erantsi
Etiketarik gabe, Izan zaitez lehena erregistro honi etiketa jartzen!
|
Gaia: | El objetivo del presente trabajo fue determinar el poder calorífico de las biomasas de tallos de quinoa y cáscara de piña, se observó el comportamiento de los residuos agroindustriales combinados con NmAl (nanopartículas de aluminio), y luego se elaboró briquetas con un poder calorífico elevado, para preparar la materia prima se controló la humedad de las biomasas mediante estufas, luego de disminuir el contenido de humedad hasta 5% estas fueron trituradas y tamizadas con una luz de malla de 250 micrómetros, en cuanto a los análisis proximales se tomó en cuenta porcentaje de humedad y ceniza, además se registró un análisis químico elemental (Carbono), en cuanto a NmAl estas fueron analizadas en un microscopio de barrido electrónico (SEM) para tomar imágenes y diámetro de la partícula, y para obtener patrones de difracción se empleó espectroscopia infrarroja (FTIR). Para determinar el poder calorífico se realizaron pruebas individuales para cada biomasa en el equipo GDY – 1A Oxygen Bomb Calorimeter y un posterior análisis del poder calorífico a la mezcla de las biomasas en diferentes proporciones 25:75; 50:50; 75:25 (Porcentajes en peso), siendo la de mayor resultado la combinación de 50:50 esta biomasa tuvo un poder calorífico de 46614.7167 J/g, posterior a esto se añadieron NmAl y se examinó el comportamiento del poder calorífico, resultando una disminución del poder calorífico, entonces se eligió la mescla 50:50 para elaborar briquetas de forma semi-industrial. Se concluye que el poder calorífico individual de los residuos agroindustriales es menor a una combinación de dos biomasas en proporciones adecuadas, por otro lado, las NmAl no benefician al poder calorífico en combustibles sólidos si no que estas lo disminuyen. Se recomienda en el estudio de poder calorífico usar un tamiz con una luz de malla adecuada, también realizar hasta tres repeticiones de cada ensayo para corroborar los resultados. |
---|