Caracterización Fenotípica y Sistemas de Producción de Una Manada de Caballos Criollos en la Comunidad de Atillo en el Cantón Guamote

Para el estudio realizado se consideró 74 caballos criollos de de Comunidad de Atillo perteneciente al Cantón Guamote, el cual constó con edades que fluctúan entre 3 meses y 17 años, dividiéndolos en las categorías: (0 a 24 meses 11%, 24 a 60 meses 34%, 60 a 84 meses 15% y mayores a 84 meses 40%). S...

Description complète

Enregistré dans:
Détails bibliographiques
Auteur principal: Larrea Isurieta, Jorge Eduardo (author)
Format: bachelorThesis
Langue:spa
Publié: 2012
Sujets:
Accès en ligne:https://dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/1340
Tags: Ajouter un tag
Pas de tags, Soyez le premier à ajouter un tag!
Description
Résumé:Para el estudio realizado se consideró 74 caballos criollos de de Comunidad de Atillo perteneciente al Cantón Guamote, el cual constó con edades que fluctúan entre 3 meses y 17 años, dividiéndolos en las categorías: (0 a 24 meses 11%, 24 a 60 meses 34%, 60 a 84 meses 15% y mayores a 84 meses 40%). Se realizó el cálculo de índices zoométricos que permitieron clasificarlos de la siguiente manera; cefálico (47.3% dolicocéfalos, 41.9% mesocefálicos), corporal (39.2% longilineos, brevilineos 31.1%), toráxico (63.5% dolitoráxicos, 20.3% braquitoráxicos), profundidad relativa del pecho (90.5% dolicomorfos), metacarpiano (62.2% con correlación media, 32.4% con correlación baja), pélvico (39.2% braquipélvicos, 31.1% mesopélvicos) y de proporcionalidad (91.9% largos), peso aproximado (50% clase 4, 36.5% clase 3). En las medidas zoométricas podemos observar que los caballos criollos estudiados tienen casi la misma alzada a la cruz como a la grupa una media de la alzada a la cruz de 124.2cm y a la grupa de 125cm. presentando uniformidad en sus alzadas, los animales estudiados presentaron perfiles: cefálico rectilíneo con el 85.1% de la población, cervical piramidal con el 100% de la población, dorso lumbar normal, ventral normal, y perfil isquio-ilíaco de 25° a 35°. Se recomienda: Realizar estudios de ADN de todos los ejemplares estudiados en las diferentes tesis para así poder determinarlos genéticamente y así dar origen a la raza. Además al realizar estudios semejantes a este, hay que considerar dividir las edades de los equinos en mayor número para obtener datos más exactos de cada grupo.