Eliminación de Metales Pesados en el agua de reinyección del Campo Libertador Oeste utilizando Quitosan.

En el proceso de extracción y producción de crudo se obtiene gran cantidad de agua de formación, que es parcialmente reinyectada al subsuelo y otra parte es vertida al medio. El agua de reinyección posee contaminantes muy tóxicos como: residual de aceite, aminas, cloruros, etc. Los contaminantes de...

Full beskrivning

Sparad:
Bibliografiska uppgifter
Huvudupphovsman: Miranda Cabrera, María Catalina (author)
Materialtyp: masterThesis
Språk:spa
Publicerad: 2006
Ämnen:
Länkar:https://dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/4307
Taggar: Lägg till en tagg
Inga taggar, Lägg till första taggen!
Beskrivning
Sammanfattning:En el proceso de extracción y producción de crudo se obtiene gran cantidad de agua de formación, que es parcialmente reinyectada al subsuelo y otra parte es vertida al medio. El agua de reinyección posee contaminantes muy tóxicos como: residual de aceite, aminas, cloruros, etc. Los contaminantes de mayor preocupación son los metales pesados, pues son difíciles de degradarse y se acumulan en el medio y organismos, produciendo problemas irreversibles. Por lo mencionado anteriormente se propone un tratamiento económico y asequible, el cual consiste en la absorción de los metales pesados del agua de reinyección aplicando una solución de quitosán, para lo cual primeramente se termina la estabilidad de los sistemas de reinyección del campo Libertador Oeste, mediante un seguimiento por un periódo de seis meses de sus propiedades físico químicas incluido la determinación de hierro, manganeso y magnesio (metales pesados presentes en mayor concentración), Sabiendo la leve variación de los sistemas de reinyección, se procede a la adición de diferentes concentraciones de la solución de quitosán (con un grado de pureza del 80%) en el agua de reinyección producida en la estación Atacapi, agua con mayor cantidad de hierro, manganeso y magnesio del campo Libertador Oeste. Así encontramos el rango óptimo de trabajo que es del 2 al 3% de la solución ácida de quitosán en las aguas de reinyección, en este rango no solo se obtiene la máxima absorción de metales pesados sino también un mejoramiento de otras propiedades como: la alcalinidad, cantidad de sólidos totales suspendidos, dureza cálcica, dureza total, etc.