Consumo de bebidas y su impacto en la dieta de escolares, adolescentes y adultos de la Unidad Educativa Particular García, Guaranda 2020
Se han realizado diversos estudios en diferentes países acerca del consumo de agua y bebidas comercializadas, cuyos resultados indican que existe un gran problema por el consumo excesivo de dichas bebidas y su incidencia en la presencia de sobrepeso y obesidad en la población. El objetivo de esta in...
-д хадгалсан:
Үндсэн зохиолч: | |
---|---|
Формат: | bachelorThesis |
Хэл сонгох: | spa |
Хэвлэсэн: |
2021
|
Нөхцлүүд: | |
Онлайн хандалт: | https://dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/18146 |
Шошгууд: |
Шошго нэмэх
Шошго байхгүй, Энэхүү баримтыг шошголох эхний хүн болох!
|
Тойм: | Se han realizado diversos estudios en diferentes países acerca del consumo de agua y bebidas comercializadas, cuyos resultados indican que existe un gran problema por el consumo excesivo de dichas bebidas y su incidencia en la presencia de sobrepeso y obesidad en la población. El objetivo de esta investigación no experimental de corte transversal fue analizar el consumo de bebidas y su impacto en la dieta de escolares, adolescentes y adultos de la Unidad Educativa Particular García. Participaron 58 sujetos que firmaron el consentimiento informado. Para analizar la ingesta de bebidas y de energía se utilizaron los cuestionarios de Recordatorio de 24 horas y Frecuencia de consumo; y para valorar el estado nutricional se tomó peso, talla y el cálculo del IMC. Para comprobar la asociación entre la ingesta de bebidas y el estado nutricional o la ingesta de energía se usó las pruebas de T student y Chi cuadrado. Se consideró significancia estadística a un valor de p <0,05. Entre los resultados más relevantes se encontró que al analizar el aporte porcentual de energía de bebidas a la ingesta de energía, del 100% de energía ingerida en el transcurso del día, existe un porcentaje significativo entre el 6 y el 8% correspondiente a la ingesta de bebidas. En el grupo de edad adultos existe una correlación directa y fuerte entre el aporte porcentual de energía de bebidas a la energía total y el estado nutricional (IMC) (p=0,29) (R cuadrado = 0,79). Se puede concluir que se acepta parcialmente la hipótesis debido a que, dentro de la población de estudio, en escolares y adolescentes, si existe mayor frecuencia de consumo de bebidas comercializadas y varios sujetos de esta población presentan un estado nutricional no adecuado para su edad. |
---|