Elaboración de microesferas a base de una matriz polimérica de quitosano cargadas con ácido acetilsalicílico utilizando el método de emulsificación.

El objetivo del estudio fue elaborar microesferas de quitosano cargadas con ácido acetilsalicílico, dicho estudio se realizó con el fin de obtener formas farmacéuticas de liberación prolongada que puedan mejorar las propiedades de los comprimidos como biodisponibilidad y liberación del principio act...

Ausführliche Beschreibung

Gespeichert in:
Bibliographische Detailangaben
1. Verfasser: Pulistar Manosalvas, Jaen Pierre (author)
Format: bachelorThesis
Sprache:spa
Veröffentlicht: 2021
Schlagworte:
Online Zugang:https://dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/14671
Tags: Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
Beschreibung
Zusammenfassung:El objetivo del estudio fue elaborar microesferas de quitosano cargadas con ácido acetilsalicílico, dicho estudio se realizó con el fin de obtener formas farmacéuticas de liberación prolongada que puedan mejorar las propiedades de los comprimidos como biodisponibilidad y liberación del principio activo (p.a.), disminuyendo los efectos adversos que estos ocasionan. La elaboración de microesferas se llevó a cabo utilizando el método de emulsificación, en primer lugar, se hicieron 9 formulaciones iniciales con soluciones a diferentes concentraciones de los reactivos. El estudio se dividió en dos fases, en la primera se llevó a cabo la formulación y elaboración de microesferas sin carga de p.a., para ello en primer lugar se estandarizaron los parámetros del método de elaboración y así determinar cuál sería la velocidad de agitación, tiempo y método de secado ideales, para obtener microesferas con las características deseadas, mientras que en la segunda fase se elaboraron microesferas cargadas con p.a. y posteriormente se procedió a determinar el contenido de p.a. y el perfil de disolución. La evaluación de morfología y tamaño de partícula se hizo mediante microscopía óptica, dando como resultado microesferas de tamaño inferior a 1 milímetro, el porcentaje de encapsulación y liberación del p.a. se evaluaron siguiendo los ensayos establecidos en la USP para este tipo de formas farmacéuticas, obteniéndose un porcentaje de encapsulación del 32,4% y un porcentaje de liberación del 83,65% cumpliendo así con todos los criterios de aceptación establecidos en la USP39-NF34. Se concluye que la Formulación F5 demostró ser la mejor en todos los parámetros evaluados, por lo cual, las microesferas elaboradas se consideran como formas farmacéuticas de liberación prolongada y con la realización de estudios posteriores, podrían utilizarse en un tratamiento farmacológico. Se recomienda en futuras investigaciones realizar ensayos de estabilidad, para determinar si las microesferas pueden ser aplicables a estudios in vitro.