Estudio etnobotánico y farmacognóstico de especies vegetales usadas por comunidades pertenecientes a la asociación de productores de plantas medicinales de Chimborazo Jambi Kiwa
La presente investigación tuvo como objetivo realizar un análisis etnobotánico y farmacognóstico de especies vegetales usadas por las comunidades pertenecientes a la asociación de productores de plantas medicinales de Chimborazo Jambi Kiwa. El estudio fue de tipo investigativo ya que la información...
में बचाया:
मुख्य लेखक: | |
---|---|
स्वरूप: | bachelorThesis |
भाषा: | spa |
प्रकाशित: |
2023
|
विषय: | |
ऑनलाइन पहुंच: | https://dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/21018 |
टैग: |
टैग जोड़ें
कोई टैग नहीं, इस रिकॉर्ड को टैग करने वाले पहले व्यक्ति बनें!
|
सारांश: | La presente investigación tuvo como objetivo realizar un análisis etnobotánico y farmacognóstico de especies vegetales usadas por las comunidades pertenecientes a la asociación de productores de plantas medicinales de Chimborazo Jambi Kiwa. El estudio fue de tipo investigativo ya que la información se recabó a través de entrevistas a alrededor de 20-30 mujeres con conocimiento milenario de la medicina tradicional mediante dos talleres de revitalización cultural y de carácter experimental. De las especies usadas, se escogieron 5 plantas para realizar el estudio farmacognósticoborraja (Borago officinalis), chancapiedra (Phyllanthus niruri), menta piperita (Mentha piperita), taraxaco (Taraxacum officinale) y poleo (Mentha pulegium) En primer lugar, se efectuó un estudio etnobotánico en el que se rescató conocimientos ancestrales sobre el empleo de sus plantas, se realizó la recolección de las especies vegetales mencionadas en dicho restudio para posterior efectuar una identificación taxonómica y micromorfológica con las especies recolectadas y realizarse un estudio farmacognóstico en el que se determinaron parámetros de cenizas, humedad y metabolitos secundarios. El estudio taxonómico y morfológico permitió identificar sus principales estructuras vegetales tales como xilema, floema, estomas, epidermis, parénquima. Por otro lado, los valores de humedad y cenizas obtenidos muestran resultados fuera de los parámetros generales establecidos por la real farmacopea española, en cuanto a los resultados fitoquímicos se observó una fuerte y clara evidencia de que las especies analizadas cumplen con las expectativas esperadas por los habitantes. Se concluye que las especies vegetales se utilizan principalmente en la terapéutica y como uso dietético. Se recomienda realizar estudios fitoquímicos cuantitativos utilizando técnicas cromatográficas y espectrofotométricos que permitan una mejor determinación de los constituyentes químicos clave de las plantas estudiadas. |
---|