Utilización de la harina de maralfalfa en la alimentación de conejos neozelandés desde el destete hasta el inicio de la vida reproductiva

En las instalaciones del Programa de Especies menores, sección cunícola de la FCP – ESPOCH, se evaluó la utilización de harina de maralfalfa (5, 10, 15 y 20 %), en la alimentación de conejos neozelandés desde el destete hasta el inicio de la vida reproductiva, se trabajó con 4 tratamientos para ser...

ver descrição completa

Na minha lista:
Detalhes bibliográficos
Autor principal: Tapia Barba, Andrés Eduardo (author)
Formato: bachelorThesis
Idioma:spa
Publicado em: 2015
Assuntos:
Acesso em linha:https://dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/5202
Tags: Adicionar Tag
Sem tags, seja o primeiro a adicionar uma tag!
Descrição
Resumo:En las instalaciones del Programa de Especies menores, sección cunícola de la FCP – ESPOCH, se evaluó la utilización de harina de maralfalfa (5, 10, 15 y 20 %), en la alimentación de conejos neozelandés desde el destete hasta el inicio de la vida reproductiva, se trabajó con 4 tratamientos para ser comparado con un tratamiento testigo. Se aplicó un diseño Completamente al Azar en arreglo combinatorio, donde el, factor A, fueron los niveles de harina de maralfalfa y el factor B, el sexo animal, con 5 repeticiones. Las respuestas en la presente investigación demuestran que la adición de harina de maralfalfa suministrada a los conejos si mejoran los parámetros productivos lo que se refleja en una reducción de los costos y un incremento de la rentabilidad, observándose que al aplicar 20%, de maralfalfa (T4), se registró los mejores pesos finales (4,51 kg), ganancia de peso total (3,63 kg), consumo de alimento diario (3,63 kg/MS); conversión alimenticia (1,93); peso a la canal (2,61 kg), y rendimiento a la canal (58,53 %). El efecto que registro el sexo del animal infiere que en las variables evaluadas los conejos machos demuestran mejores resultados especialmente en lo que tiene que ver con peso final (4,21 kg), consumo de alimento (20,20 kg), y conversión alimenticia (2,13 ). La rentabilidad económica más alta fue reportada en los cuyes del tratamiento T4 (20 %), ya que el resultado fue de 1,33 es decir que por cada dólar invertido se espera una ganancia de 33 centavos de dólar.