Estudio etnobotánico y farmacognóstico de especies vegetales en la Isla de Muisne (Esmeraldas).

La investigación tuvo como objetivo realizar el estudio etnobotánico y farmacognóstico de especies vegetales en la Isla de Muisne de la provincia de Esmeraldas. El estudio se realizó en la Unidad Educativa San Luis de Gonzaga, se entrevistó a dos personas denominadas curanderos de la comunidad, así...

وصف كامل

محفوظ في:
التفاصيل البيبلوغرافية
المؤلف الرئيسي: Zapata García, Valeria Fabiola (author)
التنسيق: bachelorThesis
اللغة:spa
منشور في: 2017
الموضوعات:
الوصول للمادة أونلاين:https://dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/6693
الوسوم: إضافة وسم
لا توجد وسوم, كن أول من يضع وسما على هذه التسجيلة!
الوصف
الملخص:La investigación tuvo como objetivo realizar el estudio etnobotánico y farmacognóstico de especies vegetales en la Isla de Muisne de la provincia de Esmeraldas. El estudio se realizó en la Unidad Educativa San Luis de Gonzaga, se entrevistó a dos personas denominadas curanderos de la comunidad, así mismo se llevó a cabo dos talleres de revitalización cultural obteniéndose importante información ancestral de las plantas Chirarán (Ocimum micranthum), Cortadera (Cyperus odoratus), Mangle blanco (Laguncularia racemosa), y Hierba de chivo (Eupatorium odoratum), Lirio (Crinum amabile), las mismas que según bibliografía poseen importantes propiedades medicinales. Mediante salidas de campo y el sistema de posicionamiento global (GPS) se estableció la ubicación específica de las especies estudiadas. Se realizó la identificación taxonómica y estudio micromorfológico, a través de cortes transversales y longitudinales de hojas y tallos para luego ser llevados al microscopio. Para el estudio farmacognóstico las especies vegetales se secaron, trituraron, y se determinó el contenido de cenizas, humedad y tamizaje fitoquímico. Como resultado del estudio etnobotánico se logró rescatar conocimientos ancestrales y revitalizar la comunidad, el estudio taxonómico y morfológico consiguió crear una base de datos la misma que permitió identificar sus principales estructuras vegetales. Los resultados de contenido de cenizas y de humedad para las especies O. micranthum, C. odoratus, L. racemosa, y E. odoratum, se encuentran dentro de los parámetros estipulados por la normativa de la Real Farmacopea Española excepto la especie C.amabile que supera el 14% del contenido de humedad, y en el tamizaje fitoquímico se identificaron componentes principales de cada especie vegetal. Se concluye que el estudio etnobotánico en la comunidad se realizó de forma satisfactoria, mientras que el análisis farmacognóstico logro determinar el control de calidad de cada planta y de la misma manera determinó importantes metabolitos secundarios. Se recomienda seguir realizando estudios que generen información de las especies vegetales de nuestro medio buscando rescatar los valores y saberes tradicionales de cada comunidad.