Antropología culinaria del pueblo Puruhá de la parroquia Cacha Centro de la provincia de Chimborazo
El objetivo de la investigación es realizar una revista en la que difundamos la cultura gastronómica patrimonial Puruhá de la parroquia Cacha, salvaguardando el Patrimonio Cultural Culinario de la nación ecuatoriana. La Metodología utilizada en la presente investigación es de tipo observacional y de...
Guardat en:
Autor principal: | |
---|---|
Format: | bachelorThesis |
Idioma: | spa |
Publicat: |
2015
|
Matèries: | |
Accés en línia: | https://dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/10793 |
Etiquetes: |
Afegir etiqueta
Sense etiquetes, Sigues el primer a etiquetar aquest registre!
|
Sumari: | El objetivo de la investigación es realizar una revista en la que difundamos la cultura gastronómica patrimonial Puruhá de la parroquia Cacha, salvaguardando el Patrimonio Cultural Culinario de la nación ecuatoriana. La Metodología utilizada en la presente investigación es de tipo observacional y de corte transversal, como resultado del estudio se trabaja en una propuesta de Difusión Cultural mediante el desarrollo del Registro Patrimonial Culinario. La población de estudio se compone de 30 personas conocidas como yuyacunas, mención que reciben aquellos que son considerados como los más sabios dentro de la comunidad. De los resultados obtenidos se pudo establecer que existen tradiciones importantes en el sector, obteniendo el 16% de los encuestados consideran a la Minga Comunitaria con sus comidas tradicionales, el 10% el Rutuchi, 20% el Carnaval, 16,67% Semana Santa, 16,67% finados, como las festividades que caracterizan a la región, la gastronomía propia en cada una de las fechas indicadas. Una de las festividades con gran relevancia es el Pawkar Raimy, es una celebración vinculada con la fertilidad de la tierra y la buena cosecha, el ciclo agrícola que celebra el equinoccio de invierno, tiempo en el cual la tierra florece y se le agradece a la Pacha Mama por su generosidad. Teniendo como resultados de esta investigación 18 recetas tradicionales que nos sirven para plasmar en esta revista gastronómica. Se recomienda seguir investigando la cultura gastronómica aborigen no solo de Chacha sino de todas las provincias del Ecuador. |
---|