Evaluación florística del ecosistema herbazal de páramo (hssn02), para proponer estrategias de conservación en la parroquia Santiago de Quimiag, cantón Riobamba, provincia de Chimborazo

La presente investigación se realizó en la parroquia Santiago de Quimiag, cuyo objetivo fue evaluar la composición florística del ecosistema herbazal de páramo (HsSn02) y promover estrategias de conservación, para ello la metodología implementada tuvo un enfoque cualitativo y cuantitativo, donde se...

全面介绍

Saved in:
书目详细资料
主要作者: Asqui Lamiña, Yadira Nataly (author)
格式: bachelorThesis
语言:spa
出版: 2023
主题:
在线阅读:https://dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/21588
标签: 添加标签
没有标签, 成为第一个标记此记录!
实物特征
总结:La presente investigación se realizó en la parroquia Santiago de Quimiag, cuyo objetivo fue evaluar la composición florística del ecosistema herbazal de páramo (HsSn02) y promover estrategias de conservación, para ello la metodología implementada tuvo un enfoque cualitativo y cuantitativo, donde se realizó un inventario mediante transectos lineales de 50 x 2 m distribuidos a cada 500 metros de altitud desde los 2800 msnm para los estratos arbóreos y arbustivos; en cambio, para el estrato herbazal se utilizó cuadrantes de 2 x 2m, además las muestras colectadas fueron identificadas en el herbario de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, posterior a ello se realizó un análisis del usos etnobotánicos de dichas especies y se propuso parámetros de conservación para el ecosistema; identificando 69 especies vegetales distribuidas en 36 familias donde la más representativa fue la familia Poaceae con un 53,15%, donde la especie más importante fue Calamagrostis intermedia. Según Margalef la zona presenta una diversidad de 9,55 que corresponde a una diversidad alta; de las especies registradas el 46,81% poseen uso medicinal, el 12,77 % como forraje, el 10,64% en gastronomía y el 29,8% restante se usa para alimentación, ornamentación y control de plagas; como estrategia relevante se determinó orientar la actividad agrícola hacia la producción de alimentos, de especies nativas útiles y de cultivos comerciales tradicionales con buenas prácticas agrícolas.