Modelo polinomial para interpolación de datos de velocidad de viento y radiación solar de la Estación Meteorológica de la Facultad de Ciencias de la ESPOCH.
Este trabajo de investigación diseñó un modelo polinomial de interpolación de datos dvelocidad de viento y radiación solar utilizando la aproximación Polinómica de Newton y laproximación Polinómica de Lagrange, para la completación de valores faltantes de la estaciómeteorológica de la ESPOCH durante...
Saved in:
Main Author: | |
---|---|
Format: | masterThesis |
Language: | spa |
Published: |
2017
|
Subjects: | |
Online Access: | https://dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/6144 |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
Summary: | Este trabajo de investigación diseñó un modelo polinomial de interpolación de datos dvelocidad de viento y radiación solar utilizando la aproximación Polinómica de Newton y laproximación Polinómica de Lagrange, para la completación de valores faltantes de la estaciómeteorológica de la ESPOCH durante el período enero 2012- enero 2013. Se analizaron losdatos de velocidad de viento y radiación solar, con la ayuda de Excel se procesaron los mismos y se obtuvo la velocidad de viento promedio (VVP) y radiación solar promedio (RSP). Con losvalores obtenidos se elaboraron tablas de datos, se aplicó la técnica de interpolación polinómicade diferencias divididas de Newton, se obtuvo los coeficientes del polinomio interpolante locuales se reemplazaron en la correspondiente fórmula, obteniéndose como resultado unexpresión Polinómica, la cual nos permite hallar valores entre los puntos interpolados. Com ejemplo ilustrativo se analizaron tiempos desde 10:00 hasta 10:50, observando que los datosutilizando la expresión Polinómica construida proporcionaron valores muy aproximados a lomedidos. Se concluye que la aproximación polinómial utilizando diferencias divididas dNewton conlleva a la determinación de datos faltantes de energía solar y de velocidad de viento, de una forma aproximada, con resultados muy similares a los valores reales. Se recomiendutilizar los resultados de esta investigación como línea de partida para establecer la factibilidadde crear fuentes de energía eléctrica, térmica, etc. que utilicen esta energía natural, mediante limplementación de parques eólicos, calentadores solares, células fotovoltaicas, entre otros. |
---|