Análisis comparativo de un hipervisor nativo propietario y libre como alternativa de solución para el proceso de almacenamiento de datos.

La investigación tuvo por objetivo realizar el análisis comparativo de los hipervisores nativo de tipo propietario y libre, a la vez brindar una opción para las Pequeñas y Medianas Empresas conocidas como las PYMES, las mismas que muchas de las veces no están en la posibilidad de hacer grandes inver...

Full beskrivning

Sparad:
Bibliografiska uppgifter
Huvudupphovsman: Espinosa Tigre, Rodolfo Moisés (author)
Materialtyp: masterThesis
Språk:spa
Publicerad: 2019
Ämnen:
Länkar:https://dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/10832
Taggar: Lägg till en tagg
Inga taggar, Lägg till första taggen!
Beskrivning
Sammanfattning:La investigación tuvo por objetivo realizar el análisis comparativo de los hipervisores nativo de tipo propietario y libre, a la vez brindar una opción para las Pequeñas y Medianas Empresas conocidas como las PYMES, las mismas que muchas de las veces no están en la posibilidad de hacer grandes inversiones económicas en un centro de almacenamiento de datos, pues por su dimensión y necesidades éstas no requieren de mayores características en los equipos y servidores de servicio. Para la clasificación de 73 archivos para la muestra se tomó en consideración la clasificación de archivos propuesta por Microsoft que los clasifica por su tamaño en Minúsculos, Pequeños, Medianos, Grandes, Enormes y Gigantes, las cantidades de archivos en cada uno de los grupos se le asigno de acuerdo al uso y necesidad, la muestra se calculó con un nivel de confianza del 95% y un nivel de significancia del 5%, las pruebas que se realizaron fueron basadas en el modelo de evaluación de SW de FURPS el cual se basa en indicadores basados en las métricas como la velocidad del procesamiento de datos, de la investigación se obtuvo un resultado de 16,96% a favor del hipervisor VMware en ambientes virtualizados, en el indicador tiempo de respuesta la métrica que se obtuvo fue de un resultado del 28,73% a favor del almacenamiento de datos no virtualizado, en cuanto al indicador consumo de recursos la métrica que se obtuvo fue de 17,14% a favor del hipervisor VMware en ambientes virtualizados, y como último indicador la eficiencia la métrica fue la misma para los dos modelos debido a que no hubo pérdida de paquetes todos los archivos fueron enviados y recibidos correctamente. De acuerdo a los resultados obtenidos se pudo notar una diferencia de 1,34% entre el almacenamiento de datos mediante el uso de un hipervisor en ambientes virtualizados frente al almacenamiento de datos no virtualizado dando como resultado que se acepta la Hipótesis de Estudio Ho que menciona la mejora del proceso de almacenamiento de datos asistido por SW. Con respecto a la guía para la implementación de los modelos planteados en esta investigación se diseñó de tal forma que se pueda aplicar en cualquier escenario bajo las características y necesidades similares que se plantearon en esta investigación, tomando en cuenta que son modelos que se evaluaron bajo características de PYMES.