Metodología para la creación de spots publicitarios, analizando el lenguaje visual utilizado en los canales locales riobambeños.

Los canales de televisión locales carecen de una metodología apropiada para la creación de spots publicitarios debido a que no desarrollan un proceso de producción partiendo de la generación de la idea, sólo realizan una recolección de imágenes y tomas sin planificación, o adaptaciones de un medio a...

Celý popis

Uloženo v:
Podrobná bibliografie
Hlavní autor: Guevara Cáceres, Luis Alberto (author)
Další autoři: Vinueza García, Valeria Carolina (author)
Médium: bachelorThesis
Jazyk:spa
Vydáno: 2015
Témata:
On-line přístup:https://dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/5525
Tagy: Přidat tag
Žádné tagy, Buďte první, kdo vytvoří štítek k tomuto záznamu!
Popis
Shrnutí:Los canales de televisión locales carecen de una metodología apropiada para la creación de spots publicitarios debido a que no desarrollan un proceso de producción partiendo de la generación de la idea, sólo realizan una recolección de imágenes y tomas sin planificación, o adaptaciones de un medio a otro, entregando audiovisuales en tiempo record, factores por los cuáles dichos spots no generan atracción en los televidentes, muchos de ellos ni siquiera son recordados y en su gran mayoría no tiene efectividad. Por lo que se ha visto la necesidad de plantear una metodología para la creación de spots publicitarios, partiendo del análisis de los métodos empleados por los productores, de la determinación de criterios del lenguaje visual apropiados, de la recolección y análisis de una muestra de spots publicitarios, con la utilización de encuestas y entrevistas a los involucrados y la aplicación de una matriz se obtuvo que los spots publicitarios locales utilizan un 68,8% del lenguaje visual, presentando problemas en la post producción, priorizando el manejo del software antes que los criterio técnico, siendo la composición, la imagen, la iluminación, la luz y color expresivos y la relación imagen, sonido, música, los puntos deficientes generando en un 70% el incumplimiento de los objetivos publicitarios de las empresas anunciantes. Se obtuvieron tres instrumentos de medición: la metodología para producir, la tabla de aceptación y la matriz de calificación del spot publicitario, aplicándolos en la creación de un nuevo spot se obtuvo el 83,82% de aceptación siendo este calificado como muy bueno. Se recomienda que los canales de televisión y productores amateurs pongan en práctica la metodología y utilicen estos instrumentos de medición del spot publicitario desarrollados para obtener spots con criterios de lenguaje visual apropiados, estéticos, con una composición idónea y funcional, optimizando los recursos humanos, económicos y técnicos.