Estudio para la optimización del recurso hídrico con un sistema automatizado de riego en los pastos de la Hacienda San Pablo del Cantón Guano.

El presente trabajo de integración curricular, se centra en la implementación de un sistema de riego automático; el cual permite optimizar el consumo del recurso hídrico aplicado en pastos en la Hacienda San Pablo del Cantón Guano, incrementando la carga forrajera mediante un riego eficiente; dismin...

全面介绍

Saved in:
书目详细资料
主要作者: García Pumagualle, Cristian Alexis (author)
格式: bachelorThesis
语言:spa
出版: 2019
主题:
在线阅读:https://dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/13523
标签: 添加标签
没有标签, 成为第一个标记此记录!
实物特征
总结:El presente trabajo de integración curricular, se centra en la implementación de un sistema de riego automático; el cual permite optimizar el consumo del recurso hídrico aplicado en pastos en la Hacienda San Pablo del Cantón Guano, incrementando la carga forrajera mediante un riego eficiente; disminuyendo el impacto ambiental generado por el desperdicio de agua. Para el desarrollo se analizó la eficiencia y consumo de agua previo a la implementación de un sistema automático de riego por aspersión, conformado por actuadores de apertura y cierre controlados por una red de sensores inalámbricos. Para llegar a cada módulo se instaló una antena que incremente la cobertura de internet, la red de sensores posee un nodo en cada parcela de cultivo que monitorea los niveles de humedad en el suelo y un nodo; cumple la función de estación meteorológica, permite anticipar condiciones climáticas que puedan afectar las actividades agrícolas, los nodos establecen su funcionamiento en una placa ESP8266 que a más de ser un controlador es una antena Wi-Fi que envía y recibe datos mediante el protocolo MQTT a un servidor que los visualiza en tiempo real en una interfaz al propietario, el servidor MQTT es gestionado por un minicomputador Amlogic S905W X96 a nivel local. El riego automático se realiza bajo condiciones de los niveles de humedad del cultivo, que eviten saturación o deshidratación de los cultivos. Las pruebas dieron como resultados: 85% de eficiencia de riego, redujo 19,5 m3 de consumo diario de agua, al hacer una comparativa con sistemas convencionales comerciales se requiere una inversión inferior en el 2,16%, sumando a que sus resultados se reflejan en la reducción del gasto hídrico en un 18,80%, calidad del cultivo e incremento en la producción del hato lechero; consolidándose en una inversión rentable con un tiempo de recuperación de 6 meses.