Aprovechamiento energético de briquetas de cáscara de piña y bagazo de caña de azúcar en el proceso de gasificación
En Ecuador, el sector agrícola produce cantidades significativas de residuos en forma de cáscaras de piña y bagazo de caña de azúcar. Desafortunadamente, estos materiales suelen estar infrautilizados, ya sea que se utilizan como fertilizantes o se queman in situ, lo que tiene consecuencias ambiental...
Na minha lista:
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | bachelorThesis |
Idioma: | spa |
Publicado em: |
2024
|
Assuntos: | |
Acesso em linha: | https://dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/23306 |
Tags: |
Adicionar Tag
Sem tags, seja o primeiro a adicionar uma tag!
|
Resumo: | En Ecuador, el sector agrícola produce cantidades significativas de residuos en forma de cáscaras de piña y bagazo de caña de azúcar. Desafortunadamente, estos materiales suelen estar infrautilizados, ya sea que se utilizan como fertilizantes o se queman in situ, lo que tiene consecuencias ambientales negativas. Es imperativo explorar el potencial de utilizar estos residuos agrícolas como fuente de energía renovable convirtiéndolos en gas mediante un proceso conocido como gasificación. Este estudio tiene como objetivo evaluar la gasificación de las briquetas de cáscara de piña y bagazo de caña para determinar su viabilidad como fuente de energía alternativa. Se empleó una metodología de investigación integral que abarca análisis cualitativos y cuantitativos mediante un diseño experimental, además de realizar pruebas controladas a fin de determinar las características de las briquetas y del gas resultante. El diseño experimental implicó un enfoque factorial para comprender la interacción de las diferentes variables en el rendimiento energético. Se realizaron experimentos directos con el gasificador para mejorar su eficiencia en la producción de gas, y el análisis cromatográfico reveló una composición del gas compuesta por un 4,82% de hidrógeno, un 14,57% de monóxido de carbono, un 1,63% de metano y un 11,10% de dióxido de carbono. Mediante esta tecnología, se determinó que el flujo del biocombustible derivado de las briquetas era de 71.773 kg/h. Además, los residuos de ceniza y alquitrán se sometieron a un análisis FTIR para determinar su composición química. A pesar de los prometedores resultados, el gas sintetizado no cumplía con los estándares comerciales debido a los bajos niveles de metano y etano, lo que lleva a la conclusión de que la utilización de briquetas de estos residuos agrícolas puede no ser viable como fuente de energía alternativa. |
---|