Elaboración de un abono (Bocashi) a partir de residuos orgánicos del Bioterio de la Facultad de Ciencias – ESPOCH.
El objetivo fue la elaboración de bocashi partiendo del tamo del bioterio de la Facultad de Ciencias de la ESPOCH como residuo orgánico principal. Los beneficios del uso de abonos orgánicos como el bocashi, son conocidos a nivel mundial. Sin embargo, la literatura científica precisa poco sobre los c...
Saved in:
Main Author: | |
---|---|
Format: | bachelorThesis |
Language: | spa |
Published: |
2019
|
Subjects: | |
Online Access: | https://dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/13275 |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
Summary: | El objetivo fue la elaboración de bocashi partiendo del tamo del bioterio de la Facultad de Ciencias de la ESPOCH como residuo orgánico principal. Los beneficios del uso de abonos orgánicos como el bocashi, son conocidos a nivel mundial. Sin embargo, la literatura científica precisa poco sobre los contenidos nutricionales, la carga microbiana patógena y la presencia de fitotoxinas en este tipo de abono. Para ello, en el centro de acopio de residuos sólidos de la ESPOCH se montaron 4 pilas con diferentes mezclas descritas en bibliografía; en todo el proceso se controló la aireación, humedad, temperatura, pH y conductividad eléctrica. La aireación fue manual y se controló en función de la temperatura, en general las pilas fueron volteadas dos veces por día durante los siete primeros días, luego una sola vez al día. La fase bioxidativa duró 38 días y la de maduración 60 días, dando un total de 98 días. La determinación de macronutrientes (N, P, K) y fitotoxicidad se realizó los días 1, 38 y 98 y el análisis microbiológico al final del proceso. Los contenidos de P, K al día 38 fueron los más altos, en contraste a los obtenidos al día 98, en cambio el N obtuvo mayor concentración en el día 98; el Índice de Germinación (IG) como prueba de fitotoxicidad al día 38 y 98 fueron muy elevados, excepto en la pila 2; los resultados microbiológicos revelaron la ausencia de E. coli en todas las pilas y presencia de Salmonella en la pila 2. En cuanto al rendimiento, las pilas 3 y 4 redujeron notablemente su masa a diferencia de las pilas 1 y 2. |
---|