Plan de salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial asociado al Qhapaq Ñan en el tramo Nizag – Shushilkon, cantón Alausí, provincia de Chimborazo.

En el presente trabajo se propuso: Diseñar un plan de salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial asociado al Qhapaq Ñan en el tramo Nizag Shushilkon, cantón Alausí, provincia de Chimborazo para la conservación del patrimonio cultural, debido a que la población desconoce la importancia y uso soc...

Πλήρης περιγραφή

Αποθηκεύτηκε σε:
Λεπτομέρειες βιβλιογραφικής εγγραφής
Κύριος συγγραφέας: Agualema Muñoz, Elizabeth Viviana (author)
Μορφή: bachelorThesis
Γλώσσα:spa
Έκδοση: 2023
Θέματα:
Διαθέσιμο Online:https://dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/21492
Ετικέτες: Προσθήκη ετικέτας
Δεν υπάρχουν, Καταχωρήστε ετικέτα πρώτοι!
Περιγραφή
Περίληψη:En el presente trabajo se propuso: Diseñar un plan de salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial asociado al Qhapaq Ñan en el tramo Nizag Shushilkon, cantón Alausí, provincia de Chimborazo para la conservación del patrimonio cultural, debido a que la población desconoce la importancia y uso social del patrimonio, mismo que ha involucrado el deterioro y desvalorización del Sistema Vial. La investigación se ejecutó en tres etapas: en la primera etapa se registró el patrimonio cultural inmaterial (PCI) mediante la recopilación de información primaria misma que fue analizada y clasificada en base a los ámbitos propuestos por el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC) y sistematizada en la ficha de registro del INPC; en la segunda se determinó el estado de vulnerabilidad del PCI en base a tres criterios: transmisión, memoria e identidad y en la tercera etapa se formuló el planteamiento filosófico, estratégico y operativo del plan de salvaguardia. El planteamiento filosófico estratégico se dividió en tres etapas: momento analítico donde se realizó la matriz FODA, priorización de nudos críticos y factores claves de éxito; análisis de involucrados, cartografía de actores; en el momento filosófico se desarrolló la misión y visión; en el momento estratégico se estableció los objetivos estratégicos, programas y proyectos; finalmente en el planteamiento operativo se desarrolló el Plan Operativo Anual de los programas. Como resultados se registró 31 manifestaciones culturales, de las cuales 5 son altamente vulnerables, 12 vulnerables y 15 vigentes; posterior a ello se priorizó los 17 nudos críticos y 21 factores claves de éxito que permitieron establecer 6 programas y 18 proyectos con una inversión estimada de 70.150,00 dólares. Esta investigación permitió formular programas y proyectos para mantener vivo el patrimonio cultural inmaterial y conservar el Sistema Vial Andino y con ello se recomendó a la población buscar fuentes de financiamiento para la ejecución de los programas y proyectos.