Diseño de una ruta arqueológica en el tramo Sevilla - Nizag, del Qhapaq Ñan, cantón Alausí, provincia de Chimborazo

La presente investigación propone: Diseñar una ruta arqueológica en el tramo Sevilla-Nizag del Qhapaq Ñan, en el cantón Alausí, provincia de Chimborazo; se utilizó técnicas de investigación bibliográficas y de campo: se determinó que existen datos desde 1553 que habla sobre los aposentos y el tramo...

Cur síos iomlán

Sábháilte in:
Sonraí bibleagrafaíochta
Príomhchruthaitheoir: Arce Valarezo, Marjorie Araceli (author)
Formáid: bachelorThesis
Teanga:spa
Foilsithe / Cruthaithe: 2018
Ábhair:
Rochtain ar líne:https://dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/9366
Clibeanna: Cuir clib leis
Níl clibeanna ann, Bí ar an gcéad duine le clib a chur leis an taifead seo!
Cur síos
Achoimre:La presente investigación propone: Diseñar una ruta arqueológica en el tramo Sevilla-Nizag del Qhapaq Ñan, en el cantón Alausí, provincia de Chimborazo; se utilizó técnicas de investigación bibliográficas y de campo: se determinó que existen datos desde 1553 que habla sobre los aposentos y el tramo corresponde a un camino precolombino, amurallado y empedrado, conocido como Qhapaq Ñan. El diagnóstico analiza la situación actual de las comunidades evidenciando una notable ausencia de establecimientos de alojamiento y alimentación debidamente capacitados; así como los atractivos naturales y culturales, actividades, infraestructura y demanda potencial que estaría dispuesta a adquirir el producto. El perfil del turista se estableció en base a las encuestas realizadas a turistas nacionales y extranjeros que arribaron a la estación del tren en Pistishi. Comercialmente el proyecto es viable por cuanto el 85% de turistas encuestados se manifestaron positivamente en querer conocer este tramo. En el estudio técnico se realizó el mapeo de la ruta arqueológica “Urku Ñan”, revive tu pasado entre páramos y tradiciones, elaborando 3 paquetes turísticos identificando los recorridos, las actividades principales y complementarias con un sistema interpretativo, tomando en cuenta los requerimientos para su ejecución. Se define además un sistema de operación de tipo participativo y bajo un modelo de gestión comunitaria que sugiere legalizarse como un Centro de Turismo Comunitario y funcionar para ofertar la ruta arqueológica, se elaboró organigramas estructurales y funcionales, manuales de funciones para el personal y de procedimientos para la prestación del servicio en cuanto al estudio administrativo. Se define además la difusión de la ruta arqueológica mediante las 4c del marketing para posicionar el producto en el mercado. Palabras clave: RUTA ARQUEOLÓGICA – PLANTA TURÍSTICA - ATRACTIVOS NATURALES - ATRACTIVOS CULTURALES.