Alteraciones morfológicas de lesiones precancerosas como indicador de cáncer de cuello uterino en mujeres atendidas en el HPGDR 2014

Se determinó alteraciones morfológicas de las células en los frotis vaginales de mujeres atendidas en el Hospital General Docente Riobamba en el Laboratorio de Anatomía Patológica, con un universo heterogéneo de 5000 mujeres que acudieron a los diferentes Centros de Salud (Chunchi, Alausi, Guamote,...

Ամբողջական նկարագրություն

Պահպանված է:
Մատենագիտական մանրամասներ
Հիմնական հեղինակ: Riera Guillen, Janeth Carmen (author)
Ձևաչափ: bachelorThesis
Լեզու:spa
Հրապարակվել է: 2015
Խորագրեր:
Առցանց հասանելիություն:https://dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/3903
Ցուցիչներ: Ավելացրեք ցուցիչ
Չկան պիտակներ, Եղեք առաջինը, ով նշում է այս գրառումը!
Նկարագրություն
Ամփոփում:Se determinó alteraciones morfológicas de las células en los frotis vaginales de mujeres atendidas en el Hospital General Docente Riobamba en el Laboratorio de Anatomía Patológica, con un universo heterogéneo de 5000 mujeres que acudieron a los diferentes Centros de Salud (Chunchi, Alausi, Guamote, Chambo, Guano), realizándose un estudio epidemiológico descriptivo de conjunto, para determinar alteraciones morfológicas de las células escamosas y glandulares en los frótis cervico vaginales, se clasificando de acuerdo al sistema Bethesda, y buscando la prevalencia de las inflamaciones infecciosas. Se como resultado se obtuvo que: del universo estudiado el 70,65% de los frótis se reportaron como negativas para lesión intraepitelial o malignidad, 24,0% presento inflamaciones infecciosas, el 2,32% alteraciones celulares a nivel de células epiteliales escamosas, células atípicas 1,48%, alteraciones a nivel de células glandulares 0,12%, células cancerosas el 0.06%, y como insatisfactorias para evaluación diagnostica 1,38%. En conclusión se evidencio que los frótis de las mujeres objeto de nuestro estudio presentaron alteraciones morfológicas, incluso cáncer, los mismos que pudieron ser evitados con continuas capacitaciones para educar a la población sobre la importancia de una prueba de Papanicolaou a tiempo. Se recomienda que toda mujer sexualmente activa se realice una prueba de tamizaje (Papanicolaou) periódicamente, si la primera prueba es negativa para lesión intraepitelial o malignidad se deberá practicar otra prueba al año y si esta sigue siendo negativa se recomienda realizarse una prueba de control a los dos años, este examen periódico ayudará a identificar lesiones precancerosas y evitar su progresión a malignidad. Ayudando a mejorar la calidad de vida de las mujeres