Implementación de un sistema de mejora continua aplicando total productive maintenance “tpm” en una empresa envasadora de bebidas

La mayoría de industrias ecuatorianas, en la trayectoria del crecimiento y la demanda local e internacional, han ido evolucionando de manera significativa, tanto así que en su mayoría han optado por la implementación de un sin número de metodologías y sistemas de gestión que le ayuden a aumentar su...

Полное описание

Сохранить в:
Библиографические подробности
Главный автор: Lema Vives, Martín Fernando (author)
Другие авторы: Ramos Negrete, Sully Johanna (author)
Формат: masterThesis
Язык:spa
Опубликовано: 2012
Предметы:
Online-ссылка:http://www.dspace.espol.edu.ec/handle/123456789/24845
Метки: Добавить метку
Нет меток, Требуется 1-ая метка записи!
_version_ 1839309515385733120
author Lema Vives, Martín Fernando
author2 Ramos Negrete, Sully Johanna
author2_role author
author_facet Lema Vives, Martín Fernando
Ramos Negrete, Sully Johanna
author_role author
collection Repositorio Escuela Superior Politécnica del Litoral
dc.creator.none.fl_str_mv Lema Vives, Martín Fernando
Ramos Negrete, Sully Johanna
dc.date.none.fl_str_mv 2012
2013-09-12
2013-09-12
dc.format.none.fl_str_mv application/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document
application/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document
dc.identifier.none.fl_str_mv http://www.dspace.espol.edu.ec/handle/123456789/24845
dc.language.none.fl_str_mv spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Escuela Superior Politécnica del Litoral
instname:Escuela Superior Politécnica del Litoral
instacron:ESPOL
dc.subject.none.fl_str_mv IMPLEMENTACIÓN
SISTEMA
MEJORA
CONTINUA
TPM
ENVASADORA
dc.title.none.fl_str_mv Implementación de un sistema de mejora continua aplicando total productive maintenance “tpm” en una empresa envasadora de bebidas
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/masterThesis
description La mayoría de industrias ecuatorianas, en la trayectoria del crecimiento y la demanda local e internacional, han ido evolucionando de manera significativa, tanto así que en su mayoría han optado por la implementación de un sin número de metodologías y sistemas de gestión que le ayuden a aumentar su competitividad, con el único objetivo de lograr la mayor captación de mercado posible [1]. Con esto, se han visto en la necesidad de innovar día a día sus sistemas productivos u operativos, a fin de aumentar la gama de variedades de sus productos, incorporando la reducción del tiempo de producción y cubrir mayor demanda satisfaciendo las necesidades de sus clientes. El boom de los sistemas de gestión, ha generado que las empresas se vean de cierta forma obligadas a transformar sus empresas, formando día a día a sus trabajadores en temas específicos, que involucren un adecuado control de calidad en base a la inspección del producto, a fin de mejorar los tiempos de entrega, los costes y la calidad simultáneamente, es decir, la competitividad es la única estrategia que las mantiene dentro del mercado comercial. Es así, que de entre los sistemas sobre los cuales se basa la aplicación del Kaizen (metodología de calidad), se encuentra en un sitio especial el TPM, que a su vez hace viable al otro sistema que sostiene la práctica del Kaizen que es el sistema "Just in Time"[1]. El resultado final que se persigue, con la implementación del Mantenimiento Productivo Total, es lograr un conjunto de equipos e instalaciones productivas más eficaces, una reducción de las inversiones necesarias y un aumento de la flexibilidad del sistema productivo. Nuestro proyecto se enfoca en la aplicación de esta metodología en una industria de bebidas, para cuyo efecto hemos dividido la misma en cuatro capítulos, los cuales describiremos brevemente lo que se detallará en cada uno de ellos. El Capítulo I nos enfocamos en el planteamiento del problema de la empresa objeto de análisis para nuestro proyecto, así como también definimos los objetivos propuestos que nos ayudarán a optimizar la correcta aplicación de la herramienta seleccionada. Entre los objetivos principales y fundamentales, relacionados con el TPM se tienen:  Reducción de averías en los equipos.  Reducción del tiempo de espera y de preparación de los equipos.  Utilización eficaz de los equipos existentes.  Control de la precisión de las herramientas y equipos.  Promoción y conservación de los recursos naturales y economía de energéticos.  Formación y entrenamiento del personal. Cabe destacar que en este capítulo también hacemos una breve referencia del marco teórico de la metodología y herramientas que han sido de utilidad para la ejecución del proyecto y que ayudarán a los lectores de nuestro trabajo la aplicación o adaptación de la misma en el campo que requieran. En el Capítulo II, exponemos información sobre la empresa objeto de estudio, indicando sus antecedentes, políticas, sus procesos, así como también la descripción del problema evidenciado, en el cual se enfoca nuestro proyecto. El Capítulo III comprende el análisis estadístico de los datos seleccionados como objeto de estudio, y que sirvieron para la aplicación de la herramienta, mostraremos y explicaremos los resultados obtenidos así como también sus posibles causas. Finalmente en el Capítulo IV, efectuaremos nuestra propuesta de mejora, la misma que se relaciona directamente de los datos e información obtenida en el Capítulo III mediante un análisis comparativo.
eu_rights_str_mv openAccess
format masterThesis
id ESPOL_6b83b9e6fad521f4139ef81358d5f3c6
instacron_str ESPOL
institution ESPOL
instname_str Escuela Superior Politécnica del Litoral
language spa
network_acronym_str ESPOL
network_name_str Repositorio Escuela Superior Politécnica del Litoral
oai_identifier_str oai:www.dspace.espol.edu.ec:123456789/24845
publishDate 2012
reponame_str Repositorio Escuela Superior Politécnica del Litoral
repository.mail.fl_str_mv .
repository.name.fl_str_mv Repositorio Escuela Superior Politécnica del Litoral - Escuela Superior Politécnica del Litoral
repository_id_str 1479
spelling Implementación de un sistema de mejora continua aplicando total productive maintenance “tpm” en una empresa envasadora de bebidasLema Vives, Martín FernandoRamos Negrete, Sully JohannaIMPLEMENTACIÓNSISTEMAMEJORACONTINUATPMENVASADORALa mayoría de industrias ecuatorianas, en la trayectoria del crecimiento y la demanda local e internacional, han ido evolucionando de manera significativa, tanto así que en su mayoría han optado por la implementación de un sin número de metodologías y sistemas de gestión que le ayuden a aumentar su competitividad, con el único objetivo de lograr la mayor captación de mercado posible [1]. Con esto, se han visto en la necesidad de innovar día a día sus sistemas productivos u operativos, a fin de aumentar la gama de variedades de sus productos, incorporando la reducción del tiempo de producción y cubrir mayor demanda satisfaciendo las necesidades de sus clientes. El boom de los sistemas de gestión, ha generado que las empresas se vean de cierta forma obligadas a transformar sus empresas, formando día a día a sus trabajadores en temas específicos, que involucren un adecuado control de calidad en base a la inspección del producto, a fin de mejorar los tiempos de entrega, los costes y la calidad simultáneamente, es decir, la competitividad es la única estrategia que las mantiene dentro del mercado comercial. Es así, que de entre los sistemas sobre los cuales se basa la aplicación del Kaizen (metodología de calidad), se encuentra en un sitio especial el TPM, que a su vez hace viable al otro sistema que sostiene la práctica del Kaizen que es el sistema "Just in Time"[1]. El resultado final que se persigue, con la implementación del Mantenimiento Productivo Total, es lograr un conjunto de equipos e instalaciones productivas más eficaces, una reducción de las inversiones necesarias y un aumento de la flexibilidad del sistema productivo. Nuestro proyecto se enfoca en la aplicación de esta metodología en una industria de bebidas, para cuyo efecto hemos dividido la misma en cuatro capítulos, los cuales describiremos brevemente lo que se detallará en cada uno de ellos. El Capítulo I nos enfocamos en el planteamiento del problema de la empresa objeto de análisis para nuestro proyecto, así como también definimos los objetivos propuestos que nos ayudarán a optimizar la correcta aplicación de la herramienta seleccionada. Entre los objetivos principales y fundamentales, relacionados con el TPM se tienen:  Reducción de averías en los equipos.  Reducción del tiempo de espera y de preparación de los equipos.  Utilización eficaz de los equipos existentes.  Control de la precisión de las herramientas y equipos.  Promoción y conservación de los recursos naturales y economía de energéticos.  Formación y entrenamiento del personal. Cabe destacar que en este capítulo también hacemos una breve referencia del marco teórico de la metodología y herramientas que han sido de utilidad para la ejecución del proyecto y que ayudarán a los lectores de nuestro trabajo la aplicación o adaptación de la misma en el campo que requieran. En el Capítulo II, exponemos información sobre la empresa objeto de estudio, indicando sus antecedentes, políticas, sus procesos, así como también la descripción del problema evidenciado, en el cual se enfoca nuestro proyecto. El Capítulo III comprende el análisis estadístico de los datos seleccionados como objeto de estudio, y que sirvieron para la aplicación de la herramienta, mostraremos y explicaremos los resultados obtenidos así como también sus posibles causas. Finalmente en el Capítulo IV, efectuaremos nuestra propuesta de mejora, la misma que se relaciona directamente de los datos e información obtenida en el Capítulo III mediante un análisis comparativo.2013-09-122013-09-122012info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/masterThesisapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.documentapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.documenthttp://www.dspace.espol.edu.ec/handle/123456789/24845spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Escuela Superior Politécnica del Litoralinstname:Escuela Superior Politécnica del Litoralinstacron:ESPOL2013-09-12T19:45:40Zoai:www.dspace.espol.edu.ec:123456789/24845Institucionalhttps://www.dspace.espol.edu.ec/Universidad públicahttps://www.espol.edu.ec/.https://www.dspace.espol.edu.ec/oaiEcuador...opendoar:14792025-07-26T03:34:44.620224trueInstitucionalhttps://www.dspace.espol.edu.ec/Universidad públicahttps://www.espol.edu.ec/.https://www.dspace.espol.edu.ec/oai.Ecuador...opendoar:14792025-07-26T03:34:44.620224Repositorio Escuela Superior Politécnica del Litoral - Escuela Superior Politécnica del Litoraltrue
spellingShingle Implementación de un sistema de mejora continua aplicando total productive maintenance “tpm” en una empresa envasadora de bebidas
Lema Vives, Martín Fernando
IMPLEMENTACIÓN
SISTEMA
MEJORA
CONTINUA
TPM
ENVASADORA
status_str publishedVersion
title Implementación de un sistema de mejora continua aplicando total productive maintenance “tpm” en una empresa envasadora de bebidas
title_full Implementación de un sistema de mejora continua aplicando total productive maintenance “tpm” en una empresa envasadora de bebidas
title_fullStr Implementación de un sistema de mejora continua aplicando total productive maintenance “tpm” en una empresa envasadora de bebidas
title_full_unstemmed Implementación de un sistema de mejora continua aplicando total productive maintenance “tpm” en una empresa envasadora de bebidas
title_short Implementación de un sistema de mejora continua aplicando total productive maintenance “tpm” en una empresa envasadora de bebidas
title_sort Implementación de un sistema de mejora continua aplicando total productive maintenance “tpm” en una empresa envasadora de bebidas
topic IMPLEMENTACIÓN
SISTEMA
MEJORA
CONTINUA
TPM
ENVASADORA
url http://www.dspace.espol.edu.ec/handle/123456789/24845