Reacción de 100 variedades de caña de azucar (saccharum officinarum) del banco de germoplasma del cincae al Carbon (ustilago scitaminea sydow), roya (puccinia melanocephala sydow) y mosaico(sugarcane

Entre principales enfermedades de la Caña de Azúcar en nuestro país, están mosaico común (Sugarcane Mosaic Virus), Carbón de la caña de azúcar (Ustilago scitaminea Sydow) y Roya (Puccinia melanocephala Sydow). Estas han causado enormes pérdidas en la producción del cultivo en algunos países como Aus...

Popoln opis

Shranjeno v:
Bibliografske podrobnosti
Glavni avtor: Fiallos Encalada, Freddy (author)
Format: bachelorThesis
Jezik:spa
Izdano: 2009
Online dostop:http://www.dspace.espol.edu.ec/handle/123456789/5934
Oznake: Označite
Brez oznak, prvi označite!
Opis
Izvleček:Entre principales enfermedades de la Caña de Azúcar en nuestro país, están mosaico común (Sugarcane Mosaic Virus), Carbón de la caña de azúcar (Ustilago scitaminea Sydow) y Roya (Puccinia melanocephala Sydow). Estas han causado enormes pérdidas en la producción del cultivo en algunos países como Australia, Venezuela y Cuba, donde han provocado la sustitución total de las variedades existentes. El presente trabajo tuvo como objetivo determinar la reacción de 100 variedades de Caña de Azúcar del Banco de Germoplasma del CINCAE inoculadas con las enfermedades mencionadas anteriormente, con el fin de obtener un banco de información fitosanitaria, que sirva de herramienta en la selección de buenos progenitores para la utilización de cruzamientos y el desarrollo de líneas promisorias por parte del CINCAE. El ensayo se realizó en el Centro de Investigación de la Caña de Azúcar del Ecuador (CINCAE), ubicado en el Km. 49.6 de la vía Durán-El Triunfo, provincia del Guayas; sus coordenadas son 02° 19´ 33´´ de Latitud Sur y 79° 26´ 83´´ de Longitud Oeste, a 45 msnm, temperatura promedio es de 25.5° C, precipitación media anual de 1400 mm y una humedad relativa de 81%. En estos experimentos se empleó el diseño de bloques completos al azar, con 100 variedades y tres repeticiones. Para el análisis e interpretación de los resultados se utilizaron técnicas de estadística descriptiva, que comprendió el uso de histogramas de frecuencias y cuadros. Para la inoculación de estas enfermedades se utilizaron las metodologías empleadas en el CINCAE, y descritas en libros especializados de Fitopatología. Para ello se realizó una inoculación artificial para el “Mosaico y Carbón”; y una inoculación natural para “Roya”. Para este caso las variedades y testigos seleccionados se clasificaron de acuerdo al grado de reacción de cada enfermedad, utilizando la escala propuesta por Hutchinson and Daniels (16) para Mosaico y Carbón; y, la escala propuesta por Purdy and Dean (26) para la Roya. Los resultados permitieron identificar a 51 variedades con resistencia combinada (altamente resistentes) a estas tres enfermedades. En el caso de Carbón se observó que 87 variedades (87%) resultaron altamente resistentes; 7 variedades (7%) fueron catalogadas como muy resistente a moderadamente resistente; 2 (2%), se situaron en una escala intermedia y 4 variedades (4%) resultaron moderadamente susceptible a susceptible. El grado de susceptibilidad del testigo (CP57-603) superó a las variedades que resultaron susceptibles. Respecto a la Roya, 89 variedades (89%) no mostraron síntomas visibles de la enfermedad; una (1%) mostró manchas individuales cloróticas o café rojizo con pústulas sin abrir; 6 (6%) presentaron manchas individuales cloróticas o café rojizo con pústulas abiertas produciendo esporas y 4 (4%) con manchas grandes en las hojas enrojecidas o necróticas, con pústulas produciendo esporas. El testigo susceptible B4362 alcanzó el máximo grado de reacción con pústulas en tejido verde esporulando activamente. En el caso del Virus de Mosaico, 64 variedades (64%) resultaron altamente resistentes; 6 (6%) como muy resistentes; 5 (5%) resistentes; 9 (9%) moderadamente resistentes; 3 (3%) intermedio; 7 (7%) moderadamente susceptibles; 6 (6%) susceptibles y 3 (3%) muy susceptibles, siendo el testigo B74132 altamente susceptible. Estos resultados permiten disponer de una base de datos con información fitosanitaria que servirá de herramienta para la selección de parentales, que serán utilizadas en los programas de mejoramiento; así como, se podrá prevenir la propagación de variedades susceptibles a estas enfermedades.