Síntesis y caracterización de geopolímeros basados en zeolita natural

El material utilizado para la construcción de edificaciones, puentes, cimentaciones de pisos de tipo casero o industrial, etc., es conocido como cemento Portland, y dependiendo de la aplicación existen varios tipos, su gran contaminación ambiental durante su proceso de producción del mismo ha impuls...

全面介绍

Saved in:
书目详细资料
主要作者: Basurto Barcia, Carlos Joao (author)
其他作者: Villalba Lynch, José Luis (author)
格式: bachelorThesis
语言:spa
出版: 2013
主题:
在线阅读:http://www.dspace.espol.edu.ec/handle/123456789/25391
标签: 添加标签
没有标签, 成为第一个标记此记录!
_version_ 1839309630045421568
author Basurto Barcia, Carlos Joao
author2 Villalba Lynch, José Luis
author2_role author
author_facet Basurto Barcia, Carlos Joao
Villalba Lynch, José Luis
author_role author
collection Repositorio Escuela Superior Politécnica del Litoral
dc.creator.none.fl_str_mv Basurto Barcia, Carlos Joao
Villalba Lynch, José Luis
dc.date.none.fl_str_mv 2013
2014-05-26
2014-05-26
dc.format.none.fl_str_mv application/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document
dc.identifier.none.fl_str_mv http://www.dspace.espol.edu.ec/handle/123456789/25391
dc.language.none.fl_str_mv spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Escuela Superior Politécnica del Litoral
instname:Escuela Superior Politécnica del Litoral
instacron:ESPOL
dc.subject.none.fl_str_mv GEOPOLÍMEROS
ZEOLITA NATURAL
dc.title.none.fl_str_mv Síntesis y caracterización de geopolímeros basados en zeolita natural
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
description El material utilizado para la construcción de edificaciones, puentes, cimentaciones de pisos de tipo casero o industrial, etc., es conocido como cemento Portland, y dependiendo de la aplicación existen varios tipos, su gran contaminación ambiental durante su proceso de producción del mismo ha impulsado al desarrollo de nuevos métodos cementantes. Debido a este antecedente, últimamente la tendencia ha sido desarrollar cementos a partir de la activación alcalina de materiales de tipo aluminosilicatos naturales o artificiales. La fuente natural con mayor contenido de elementos aluminosilicatos es la zeolita, la cual para este estudio, fue obtenida en la provincia del Guayas, norte de Guayaquil, Monte Sinaí. En el presente trabajo de tesis se utilizó a la zeolita, la cual fue activada alcalinamente con hidróxido de sodio (ver Apéndice A, tabla 17), para solidificar esta mezcla, fue necesario que el curado dependa de dos variables, las cuales son: tiempo y temperatura dentro de un horno. Acotando que para la conformación de los cubos nos regimos a la norma ASTM C-109 de un cemento hidráulico como referencia bibliográfica ya que no existen normas para el estudio de la zeolita. Para la realización de los ensayos de laboratorio fue necesario la utilización de equipos tales como: Difractómetro de Rayos X, Microscopio Electrónico de Barrido, Analizador Termogravimétrico, Espectroscopia Infrarroja de Transformada de Fourier, Máquina de Ensayos Universales, que ayudaron a estudiar su composición química (cualitativamente y cuantitativamente), visualización de los minerales presentes y de la parte amorfa, cantidad y velocidad de cambio en el peso del material como función de la temperatura, obtención de un espectro infrarrojo de transmisión tanto de la zeolita y de los geopolímeros, respectivamente. Finalmente mediante un modelado molecular en el software Gaussian 09, que ayudó para describir y comprender el comportamiento estadístico y las propiedades de colecciones de moléculas en una escala macroscópica, con la simulación de las vibraciones internas de los átomos a determinada energía absorbida por el sistema. Los resultados mostrados en este estudio, favorecieron la activación alcalina de un material aluminosilicato (zeolita), la estabilidad térmica de un geopolímero, los rangos de picos de los espectros con similaridad de sus valores en la parte teórica respecto a la experimental, las minerales presentes y un alto valor de resistencia mecánica (esfuerzo de compresión).
eu_rights_str_mv openAccess
format bachelorThesis
id ESPOL_bfc73ec1a34b17c1fc7ef21ce943f5c1
instacron_str ESPOL
institution ESPOL
instname_str Escuela Superior Politécnica del Litoral
language spa
network_acronym_str ESPOL
network_name_str Repositorio Escuela Superior Politécnica del Litoral
oai_identifier_str oai:www.dspace.espol.edu.ec:123456789/25391
publishDate 2013
reponame_str Repositorio Escuela Superior Politécnica del Litoral
repository.mail.fl_str_mv .
repository.name.fl_str_mv Repositorio Escuela Superior Politécnica del Litoral - Escuela Superior Politécnica del Litoral
repository_id_str 1479
spelling Síntesis y caracterización de geopolímeros basados en zeolita naturalBasurto Barcia, Carlos JoaoVillalba Lynch, José LuisGEOPOLÍMEROSZEOLITA NATURALEl material utilizado para la construcción de edificaciones, puentes, cimentaciones de pisos de tipo casero o industrial, etc., es conocido como cemento Portland, y dependiendo de la aplicación existen varios tipos, su gran contaminación ambiental durante su proceso de producción del mismo ha impulsado al desarrollo de nuevos métodos cementantes. Debido a este antecedente, últimamente la tendencia ha sido desarrollar cementos a partir de la activación alcalina de materiales de tipo aluminosilicatos naturales o artificiales. La fuente natural con mayor contenido de elementos aluminosilicatos es la zeolita, la cual para este estudio, fue obtenida en la provincia del Guayas, norte de Guayaquil, Monte Sinaí. En el presente trabajo de tesis se utilizó a la zeolita, la cual fue activada alcalinamente con hidróxido de sodio (ver Apéndice A, tabla 17), para solidificar esta mezcla, fue necesario que el curado dependa de dos variables, las cuales son: tiempo y temperatura dentro de un horno. Acotando que para la conformación de los cubos nos regimos a la norma ASTM C-109 de un cemento hidráulico como referencia bibliográfica ya que no existen normas para el estudio de la zeolita. Para la realización de los ensayos de laboratorio fue necesario la utilización de equipos tales como: Difractómetro de Rayos X, Microscopio Electrónico de Barrido, Analizador Termogravimétrico, Espectroscopia Infrarroja de Transformada de Fourier, Máquina de Ensayos Universales, que ayudaron a estudiar su composición química (cualitativamente y cuantitativamente), visualización de los minerales presentes y de la parte amorfa, cantidad y velocidad de cambio en el peso del material como función de la temperatura, obtención de un espectro infrarrojo de transmisión tanto de la zeolita y de los geopolímeros, respectivamente. Finalmente mediante un modelado molecular en el software Gaussian 09, que ayudó para describir y comprender el comportamiento estadístico y las propiedades de colecciones de moléculas en una escala macroscópica, con la simulación de las vibraciones internas de los átomos a determinada energía absorbida por el sistema. Los resultados mostrados en este estudio, favorecieron la activación alcalina de un material aluminosilicato (zeolita), la estabilidad térmica de un geopolímero, los rangos de picos de los espectros con similaridad de sus valores en la parte teórica respecto a la experimental, las minerales presentes y un alto valor de resistencia mecánica (esfuerzo de compresión).2014-05-262014-05-262013info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.documenthttp://www.dspace.espol.edu.ec/handle/123456789/25391spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Escuela Superior Politécnica del Litoralinstname:Escuela Superior Politécnica del Litoralinstacron:ESPOL2014-05-26T19:40:11Zoai:www.dspace.espol.edu.ec:123456789/25391Institucionalhttps://www.dspace.espol.edu.ec/Universidad públicahttps://www.espol.edu.ec/.https://www.dspace.espol.edu.ec/oaiEcuador...opendoar:14792025-07-26T03:34:59.232961trueInstitucionalhttps://www.dspace.espol.edu.ec/Universidad públicahttps://www.espol.edu.ec/.https://www.dspace.espol.edu.ec/oai.Ecuador...opendoar:14792025-07-26T03:34:59.232961Repositorio Escuela Superior Politécnica del Litoral - Escuela Superior Politécnica del Litoraltrue
spellingShingle Síntesis y caracterización de geopolímeros basados en zeolita natural
Basurto Barcia, Carlos Joao
GEOPOLÍMEROS
ZEOLITA NATURAL
status_str publishedVersion
title Síntesis y caracterización de geopolímeros basados en zeolita natural
title_full Síntesis y caracterización de geopolímeros basados en zeolita natural
title_fullStr Síntesis y caracterización de geopolímeros basados en zeolita natural
title_full_unstemmed Síntesis y caracterización de geopolímeros basados en zeolita natural
title_short Síntesis y caracterización de geopolímeros basados en zeolita natural
title_sort Síntesis y caracterización de geopolímeros basados en zeolita natural
topic GEOPOLÍMEROS
ZEOLITA NATURAL
url http://www.dspace.espol.edu.ec/handle/123456789/25391