“adopción de la aplicación profunda de briquetas de urea (apbu) por parte de dos pequeños agricultores de la cooperativa 25 de abril y alianza definitiva en sistemas de producción de arroz (oriza sativa) de la provincia del Guayas”
El cultivo del arroz en Ecuador constituye una de las principales actividades agrícolas del Litoral ecuatoriano, estimándose que da ocupación a unas 50,000 familias del sector rural. Esto significa una contribución al PIB agrícola de alrededor del 13%, lo que representa una participación del 2.7% de...
Saved in:
主要作者: | |
---|---|
格式: | bachelorThesis |
語言: | spa |
出版: |
2010
|
主題: | |
在線閱讀: | http://www.dspace.espol.edu.ec/handle/123456789/10841 |
標簽: |
添加標簽
沒有標簽, 成為第一個標記此記錄!
|
總結: | El cultivo del arroz en Ecuador constituye una de las principales actividades agrícolas del Litoral ecuatoriano, estimándose que da ocupación a unas 50,000 familias del sector rural. Esto significa una contribución al PIB agrícola de alrededor del 13%, lo que representa una participación del 2.7% del PIB nacional (12). El cultivo de arroz demanda el uso de fertilizantes nitrogenados, la urea es el más adquirido por los arroceros. Un agricultor en promedio aplica 250 Kg. de urea por hectárea por ciclo de cultivo, utilizando la forma tradicional de fertilizar llamada al “voleo”, que consiste en arrojar de forma manual la urea encima del cultivo, con el objetivo que ésta se disuelva en la lámina de agua pero cerca del 70% de la urea aplicada no es aprovechada por la planta ya que se disuelve instantáneamente en el agua, ya que se volatiliza el nitrógeno amoniacal a la atmosfera, se lixivia y produce escorrentía. Éste trabajo propone una alternativa a la aplicación convencional de la urea, enfocándose en la problemática del alto porcentaje de pérdida de nitrógeno, se desarrolló una nueva técnica ampliamente utilizada en países asiáticos llamada aplicación profunda de briquetas de urea (APBU), que consiste en compactar la urea en grano, cambiando su forma física para producir briquetas esféricas de mayor tamaño por medio de una máquina de hacer briquetas (7). Esto permitirá colocar la briqueta de urea dentro del suelo y al pie de la planta para que se vaya liberando a medida que la planta lo requiera, de esta manera se evita la perdida del nitrógeno a la atmosfera y ayuda a cuidar el ambiente además que ayuda al agricultor a mejorar su producción y reducir costos. El proyecto se llevó a cabo en la Provincia del Guayas, Cantón Daule, en los recintos “El Prado” y “Bijagual”. |
---|