¿Los ecos del silencio? : el papel de Racing en la realización simbólica del genocidio ocurrido en la Argentina entre 1974 y 1983
Esta investigación pretende estudiar cuál fue el comportamiento de Racing en el proceso de realización simbólica del genocidio que se perpetró en la Argentina entre 1974 y 1983. Lo que busca es tratar de dilucidar por qué el club dijo lo que dijo, hizo lo que hizo y calló lo que calló en relación a...
Sparad:
Huvudupphovsman: | |
---|---|
Materialtyp: | masterThesis |
Språk: | spa |
Publicerad: |
2019
|
Ämnen: | |
Länkar: | http://hdl.handle.net/10469/15784 |
Taggar: |
Lägg till en tagg
Inga taggar, Lägg till första taggen!
|
Sammanfattning: | Esta investigación pretende estudiar cuál fue el comportamiento de Racing en el proceso de realización simbólica del genocidio que se perpetró en la Argentina entre 1974 y 1983. Lo que busca es tratar de dilucidar por qué el club dijo lo que dijo, hizo lo que hizo y calló lo que calló en relación a la experiencia traumática vivida por la sociedad argentina desde mediados de los setenta. El recorrido comienza en 1984 y finaliza en 2017 para caminar en paralelo a la democracia que afloró luego del paso de la última dictadura. El objetivo es rastrear los acontecimientos y los discursos producidos desde el club o en sus inmediaciones que dan cuenta de la representación de ese período tremendo de la historia nacional. Identidad afectiva para millones de personas, institución con socios desaparecidos, con figuras de su vida política víctimas de la represión y con jerarcas de la dictadura dejando su sello, Racing puede resultar el puntapié inicial para empezar a pensar qué papel jugaron y siguen jugando los clubes en lo que respecta a la construcción de la memoria colectiva. |
---|