Difícil Supervivencia: Radio y Televisión Públicas en Estados Unidos
E n el campo de la comunicación, la administración de George W. Bush y aquella de Richard M. Nixon no solo comparten una avidez por el secretismo y una extrema animadversión por el periodismo investigativo. Los dos presidentes republicanos también se han esforzado en un ataque constante, dirigido a...
Պահպանված է:
Հիմնական հեղինակ: | |
---|---|
Ձևաչափ: | article |
Լեզու: | spa |
Հրապարակվել է: |
2006
|
Խորագրեր: | |
Առցանց հասանելիություն: | http://hdl.handle.net/10469/13472 |
Ցուցիչներ: |
Ավելացրեք ցուցիչ
Չկան պիտակներ, Եղեք առաջինը, ով նշում է այս գրառումը!
|
_version_ | 1829878172357754880 |
---|---|
author | Barrera-Agarwal, María Helena |
author_facet | Barrera-Agarwal, María Helena |
author_role | author |
collection | Repositorio Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales |
dc.creator.none.fl_str_mv | Barrera-Agarwal, María Helena |
dc.date.none.fl_str_mv | 2006-09 2018-04-26T21:59:25Z 2018-04-26T21:59:25Z |
dc.format.none.fl_str_mv | p. 22-27 application/pdf |
dc.identifier.none.fl_str_mv | Barrera-Agarwal, María Helena. 2006. Difícil Supervivencia: Radio y Televisión Públicas en Estados Unidos.Chasqui 95: 22-27 1395-1079 Impreso 1395-924X Electrónico http://hdl.handle.net/10469/13472 |
dc.language.none.fl_str_mv | spa |
dc.publisher.none.fl_str_mv | Quito, Ecuador : CIESPAL |
dc.rights.none.fl_str_mv | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Ecuador http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ec/ info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.source.none.fl_str_mv | reponame:Repositorio Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales instname:Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales instacron:FLACSO |
dc.subject.none.fl_str_mv | ESTRUCTURA DEL SISTEMA DE DIFUSIÓN PÚBLICA ESTADOS UNIDOS REPUBLICANOS BUSH-NIXON PERIODISMO INVESTIGATIVO ANIMADVERSIÓN CPB DEBATE Y CONTROVERSIA |
dc.title.none.fl_str_mv | Difícil Supervivencia: Radio y Televisión Públicas en Estados Unidos |
dc.type.none.fl_str_mv | info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/article |
description | E n el campo de la comunicación, la administración de George W. Bush y aquella de Richard M. Nixon no solo comparten una avidez por el secretismo y una extrema animadversión por el periodismo investigativo. Los dos presidentes republicanos también se han esforzado en un ataque constante, dirigido a desnaturalizar, limitar e imponer su influencia sobre la radio y televisión públicas en los Estados Unidos. La estrategia de esa injerencia es clara. Para Nixon, los comunicadores en general eran el enemigo. El mismo solo podía contenerse dominando los medios de difusión y su contenido, usando herramientas directas e indirectas. La difusión pública, creada bajo los auspicios de los gobiernos de John F. Kennedy y Lyndon B. Johnson, era un blanco de importancia, siendo percibidos como la punta de lanza del adversario. Como James Ledbetter ha puntualizado en su libro MadePossibleBy(Verso, 1997), "Nixon estaba convencido de que la televisión pública, poblada de liberales, estaba poniendo en peligro su administración. 11 No es de extrañar que Nixon y sus aliados condujesen entonces una dilatada campaña de desprestigio a varios niveles, incluyendo la promoción de programación de tinte conservador, interfiriendo en los entes de control y usando subsidios gubernamentales como instrumentos para sus fines. |
eu_rights_str_mv | openAccess |
format | article |
id | FLACSO_665217822b8e510b1ca596de93e808d8 |
identifier_str_mv | Barrera-Agarwal, María Helena. 2006. Difícil Supervivencia: Radio y Televisión Públicas en Estados Unidos.Chasqui 95: 22-27 1395-1079 Impreso 1395-924X Electrónico |
instacron_str | FLACSO |
institution | FLACSO |
instname_str | Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales |
language | spa |
network_acronym_str | FLACSO |
network_name_str | Repositorio Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales |
oai_identifier_str | oai:repositorio.flacsoandes.edu.ec:10469/13472 |
publishDate | 2006 |
publisher.none.fl_str_mv | Quito, Ecuador : CIESPAL |
reponame_str | Repositorio Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales |
repository.mail.fl_str_mv | . |
repository.name.fl_str_mv | Repositorio Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales - Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales |
repository_id_str | 1557 |
rights_invalid_str_mv | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Ecuador http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ec/ |
spelling | Difícil Supervivencia: Radio y Televisión Públicas en Estados UnidosBarrera-Agarwal, María HelenaESTRUCTURA DEL SISTEMA DE DIFUSIÓN PÚBLICAESTADOS UNIDOSREPUBLICANOSBUSH-NIXONPERIODISMO INVESTIGATIVOANIMADVERSIÓNCPBDEBATE Y CONTROVERSIAE n el campo de la comunicación, la administración de George W. Bush y aquella de Richard M. Nixon no solo comparten una avidez por el secretismo y una extrema animadversión por el periodismo investigativo. Los dos presidentes republicanos también se han esforzado en un ataque constante, dirigido a desnaturalizar, limitar e imponer su influencia sobre la radio y televisión públicas en los Estados Unidos. La estrategia de esa injerencia es clara. Para Nixon, los comunicadores en general eran el enemigo. El mismo solo podía contenerse dominando los medios de difusión y su contenido, usando herramientas directas e indirectas. La difusión pública, creada bajo los auspicios de los gobiernos de John F. Kennedy y Lyndon B. Johnson, era un blanco de importancia, siendo percibidos como la punta de lanza del adversario. Como James Ledbetter ha puntualizado en su libro MadePossibleBy(Verso, 1997), "Nixon estaba convencido de que la televisión pública, poblada de liberales, estaba poniendo en peligro su administración. 11 No es de extrañar que Nixon y sus aliados condujesen entonces una dilatada campaña de desprestigio a varios niveles, incluyendo la promoción de programación de tinte conservador, interfiriendo en los entes de control y usando subsidios gubernamentales como instrumentos para sus fines.Quito, Ecuador : CIESPAL2006-092018-04-26T21:59:25Z2018-04-26T21:59:25Zinfo:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/articlep. 22-27application/pdfBarrera-Agarwal, María Helena. 2006. Difícil Supervivencia: Radio y Televisión Públicas en Estados Unidos.Chasqui 95: 22-271395-1079 Impreso1395-924X Electrónicohttp://hdl.handle.net/10469/13472spaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Ecuadorhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ec/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Facultad Latinoamericana de Ciencias Socialesinstname:Facultad Latinoamericana de Ciencias Socialesinstacron:FLACSO2019-12-10T17:01:34Zoai:repositorio.flacsoandes.edu.ec:10469/13472Institucionalhttps://repositorio.flacsoandes.edu.ec/Institución privadahttps://www.flacso.edu.ec/https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/oai.Ecuador...opendoar:15572019-12-10T17:01:34Repositorio Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales - Facultad Latinoamericana de Ciencias Socialesfalse |
spellingShingle | Difícil Supervivencia: Radio y Televisión Públicas en Estados Unidos Barrera-Agarwal, María Helena ESTRUCTURA DEL SISTEMA DE DIFUSIÓN PÚBLICA ESTADOS UNIDOS REPUBLICANOS BUSH-NIXON PERIODISMO INVESTIGATIVO ANIMADVERSIÓN CPB DEBATE Y CONTROVERSIA |
status_str | publishedVersion |
title | Difícil Supervivencia: Radio y Televisión Públicas en Estados Unidos |
title_full | Difícil Supervivencia: Radio y Televisión Públicas en Estados Unidos |
title_fullStr | Difícil Supervivencia: Radio y Televisión Públicas en Estados Unidos |
title_full_unstemmed | Difícil Supervivencia: Radio y Televisión Públicas en Estados Unidos |
title_short | Difícil Supervivencia: Radio y Televisión Públicas en Estados Unidos |
title_sort | Difícil Supervivencia: Radio y Televisión Públicas en Estados Unidos |
topic | ESTRUCTURA DEL SISTEMA DE DIFUSIÓN PÚBLICA ESTADOS UNIDOS REPUBLICANOS BUSH-NIXON PERIODISMO INVESTIGATIVO ANIMADVERSIÓN CPB DEBATE Y CONTROVERSIA |
url | http://hdl.handle.net/10469/13472 |