Turismo, soberanía nacional y transformación social en el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, Colombia

Este artículo examina el período histórico del archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina conocido como el Puerto Libre (1953-1991), para mostrar las principales consecuencias del desarrollo acelerado del turismo. La idea principal es que la baja coordinación entre las autoridades y la...

Cur síos iomlán

Sábháilte in:
Sonraí bibleagrafaíochta
Príomhchruthaitheoir: Salas Betin, Jesús David (author)
Formáid: article
Teanga:spa
Foilsithe / Cruthaithe: 2015
Ábhair:
Rochtain ar líne:http://hdl.handle.net/10469/7748
Clibeanna: Cuir clib leis
Níl clibeanna ann, Bí ar an gcéad duine le clib a chur leis an taifead seo!
Cur síos
Achoimre:Este artículo examina el período histórico del archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina conocido como el Puerto Libre (1953-1991), para mostrar las principales consecuencias del desarrollo acelerado del turismo. La idea principal es que la baja coordinación entre las autoridades y la población local respecto a la planificación turística, produjo un desequilibrio en la vida social de las islas, que afectó el desarrollo económico, social y cultural del pueblo raizal. Al mismo tiempo, el turismo funcionó como un mecanismo de soberanía nacional, cumpliendo una función política. A través de la declaratoria de puerto libre en 1953 el Estado colombiano logró hacer presencia histórica en el territorio, asegurando la representatividad cultural necesaria para contrarrestar las amenazas de invasión extranjera. Esto aceleró el proceso de transculturación de la población local.