Determinantes de la caída de las exportaciones de banano ecuatoriano a la Unión Europea. Análisis 2016-2020
Históricamente el Ecuador ha mantenido vínculos comerciales con ciertos países miembros de la Unión Europea (UE), a finales del año 2016 se oficializó la suscripción del convenio de Adhesión del Acuerdo Multipartes con la UE y sus Estados miembros, entrando en rigor el 1 de enero de 2017, promoviend...
Sparad:
Huvudupphovsman: | |
---|---|
Materialtyp: | article |
Publicerad: |
2022
|
Ämnen: | |
Länkar: | https://repositorio.puce.edu.ec/handle/123456789/33336 |
Taggar: |
Lägg till en tagg
Inga taggar, Lägg till första taggen!
|
Sammanfattning: | Históricamente el Ecuador ha mantenido vínculos comerciales con ciertos países miembros de la Unión Europea (UE), a finales del año 2016 se oficializó la suscripción del convenio de Adhesión del Acuerdo Multipartes con la UE y sus Estados miembros, entrando en rigor el 1 de enero de 2017, promoviendo una mayor apertura de los productos ecuatorianos en los mercados internacionales, donde el banano ha sido el principal beneficiado de este acuerdo comercial (SERCOP, 2020). El volumen de comercialización de banano al mercado internacional se vio afectado por el impacto de la oferta y demanda. Durante los años (2017 – 2019) el Parlamento Europeo, aprobó un acuerdo sobre medidas de protección del sector bananero y las zonas ultra periféricas de ese bloque (FAO, 2020) de las importaciones provenientes de Ecuador. En este contexto, el Ecuador registró una caída de las exportaciones de banano en 2019, debido a factores externos como la apreciación del dólar e internos como la sobre oferta de la fruta por parte de países centroamericanos y Colombia que generaron un menor volumen de negociación con la UE. |
---|