Análisis comparativo entre los procedimientos de histerectomía abdominal, vaginal, y mínimamente invasiva en el Hospital Carlos Andrade Marín durante el periodo comprendido entre enero 2013 a diciembre del 2015.

La histerectomía es la extracción quirúrgica del útero. Constituye la segunda causa más frecuente de cirugía mayor que se realiza en la mujer y la tercera entre todos los procedimientos quirúrgicos. En la actualidad se usan tres tipos de histerectomía: la histerectomía vaginal, la histerectomía abdo...

সম্পূর্ণ বিবরণ

সংরক্ষণ করুন:
গ্রন্থ-পঞ্জীর বিবরন
প্রধান লেখক: Narváez Proaño, María Gabriela (author)
বিন্যাস: bachelorThesis
প্রকাশিত: 2016
বিষয়গুলি:
অনলাইন ব্যবহার করুন:https://repositorio.puce.edu.ec/handle/123456789/30803
ট্যাগগুলো: ট্যাগ যুক্ত করুন
কোনো ট্যাগ নেই, প্রথমজন হিসাবে ট্যাগ করুন!
_version_ 1836825372835971072
author Narváez Proaño, María Gabriela
author_facet Narváez Proaño, María Gabriela
author_role author
collection Repositorio Pontificia Universidad Católica del Ecuador
dc.contributor.none.fl_str_mv Sigüenza Hinostroza, Ramiro Xavier
dc.creator.none.fl_str_mv Narváez Proaño, María Gabriela
dc.date.none.fl_str_mv 2016
2023-11-25T22:14:29Z
2023-11-25T22:14:29Z
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.puce.edu.ec/handle/123456789/30803
dc.language.none.fl_str_mv es
dc.publisher.none.fl_str_mv PUCE - Quito
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Pontificia Universidad Católica del Ecuador
instname:Pontificia Universidad Católica del Ecuador
instacron:PUCE
dc.subject.none.fl_str_mv Cirugía - Complicaciones
dc.title.none.fl_str_mv Análisis comparativo entre los procedimientos de histerectomía abdominal, vaginal, y mínimamente invasiva en el Hospital Carlos Andrade Marín durante el periodo comprendido entre enero 2013 a diciembre del 2015.
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
description La histerectomía es la extracción quirúrgica del útero. Constituye la segunda causa más frecuente de cirugía mayor que se realiza en la mujer y la tercera entre todos los procedimientos quirúrgicos. En la actualidad se usan tres tipos de histerectomía: la histerectomía vaginal, la histerectomía abdominal y la histerectomía mínimamente invasiva que comprende el uso de cirugía laparoscópica. Objetivo Comparar cuál de las técnicas para la realización de una histerectomía es la más adecuada para la resolución de la patología benigna en el Hospital Carlos Andrade Marín realizadas desde Enero del 2013 hasta Diciembre del 2015. Métodos Se realizó un estudio Observacional Analítico Transversal en pacientes que fueron sometidas a histerectomía abdominal, vaginal o mínimamente invasiva en su categoría HVAL de Enero del 2013 a Diciembre del 2015 en el Hospital Carlos Andrade Marín. Se estudiaron 189 pacientes divididas en grupos de 63 por cada técnica y se registraron datos de edad, medidas antropométricas, tiempo operatorio, presencia de complicaciones tales como hemorragia, lesiones vesicales, ureterales vasculares, intestinales, retención urinaria aguda, infección de sitio quirúrgico, seroma, hematoma, fiebre, dolor post operatorio, tromboembolismo e infección de la herida y días de reposo hospitalario. Resultados Las edades de las pacientes estuvieron comprendidas mayoritariamente entre los 36 a 45 años. El diagnóstico que se presentó con más frecuencia fue la miomatosis uterina. La histerectomía abdominal es la técnica que presenta mayores complicaciones intra y postoperatorias que aumentan la estancia hospitalaria de las pacientes. Tanto el tiempo operatorio como la estancia hospitalaria son más cortas en la histerectomía vaginal, además esta técnica presenta menor cantidad de complicaciones intra y postoperatorias, pero se deben analizar las características clínicas de las pacientes para optar por la misma. La HVAL presenta una estancia hospitalaria menor pero un tiempo quirúrgico prolongado y su complicación más importante es la lesión ureteral. Conclusiones De entre las mujeres sometidas a histerectomía por patología benigna, la HV parece ser superior a HVAL y HA, ya que está asociada con menores complicaciones y tiempo quirúrgico. Cuando sea técnicamente factible, la HV debe ser realizada de preferencia a la HA por su recuperación más pronta y menor episodios de fiebre. Cuando no se puede realizar HV, la HVAL tiene algunas ventajas sobre la HA (menor estancia hospitalaria, menor infecciones de herida), pero se ven opacadas por su alto riesgo de lesión ureteral y tiempo quirúrgico prolongado. El abordaje quirúrgico de la histerectomía debe ser discutido y decidido a la luz de ventajas y desventajas. Estos beneficios y riesgos parecen ser dependientes de la experiencia quirúrgica y esto puede influir en la decisión.
eu_rights_str_mv openAccess
format bachelorThesis
id PUCE_0fbde2959754f5f5b59f5bd4e8185780
instacron_str PUCE
institution PUCE
instname_str Pontificia Universidad Católica del Ecuador
language_invalid_str_mv es
network_acronym_str PUCE
network_name_str Repositorio Pontificia Universidad Católica del Ecuador
oai_identifier_str oai:repositorio.puce.edu.ec:123456789/30803
publishDate 2016
publisher.none.fl_str_mv PUCE - Quito
reponame_str Repositorio Pontificia Universidad Católica del Ecuador
repository.mail.fl_str_mv .
repository.name.fl_str_mv Repositorio Pontificia Universidad Católica del Ecuador - Pontificia Universidad Católica del Ecuador
repository_id_str 2180
spelling Análisis comparativo entre los procedimientos de histerectomía abdominal, vaginal, y mínimamente invasiva en el Hospital Carlos Andrade Marín durante el periodo comprendido entre enero 2013 a diciembre del 2015.Narváez Proaño, María GabrielaCirugía - ComplicacionesLa histerectomía es la extracción quirúrgica del útero. Constituye la segunda causa más frecuente de cirugía mayor que se realiza en la mujer y la tercera entre todos los procedimientos quirúrgicos. En la actualidad se usan tres tipos de histerectomía: la histerectomía vaginal, la histerectomía abdominal y la histerectomía mínimamente invasiva que comprende el uso de cirugía laparoscópica. Objetivo Comparar cuál de las técnicas para la realización de una histerectomía es la más adecuada para la resolución de la patología benigna en el Hospital Carlos Andrade Marín realizadas desde Enero del 2013 hasta Diciembre del 2015. Métodos Se realizó un estudio Observacional Analítico Transversal en pacientes que fueron sometidas a histerectomía abdominal, vaginal o mínimamente invasiva en su categoría HVAL de Enero del 2013 a Diciembre del 2015 en el Hospital Carlos Andrade Marín. Se estudiaron 189 pacientes divididas en grupos de 63 por cada técnica y se registraron datos de edad, medidas antropométricas, tiempo operatorio, presencia de complicaciones tales como hemorragia, lesiones vesicales, ureterales vasculares, intestinales, retención urinaria aguda, infección de sitio quirúrgico, seroma, hematoma, fiebre, dolor post operatorio, tromboembolismo e infección de la herida y días de reposo hospitalario. Resultados Las edades de las pacientes estuvieron comprendidas mayoritariamente entre los 36 a 45 años. El diagnóstico que se presentó con más frecuencia fue la miomatosis uterina. La histerectomía abdominal es la técnica que presenta mayores complicaciones intra y postoperatorias que aumentan la estancia hospitalaria de las pacientes. Tanto el tiempo operatorio como la estancia hospitalaria son más cortas en la histerectomía vaginal, además esta técnica presenta menor cantidad de complicaciones intra y postoperatorias, pero se deben analizar las características clínicas de las pacientes para optar por la misma. La HVAL presenta una estancia hospitalaria menor pero un tiempo quirúrgico prolongado y su complicación más importante es la lesión ureteral. Conclusiones De entre las mujeres sometidas a histerectomía por patología benigna, la HV parece ser superior a HVAL y HA, ya que está asociada con menores complicaciones y tiempo quirúrgico. Cuando sea técnicamente factible, la HV debe ser realizada de preferencia a la HA por su recuperación más pronta y menor episodios de fiebre. Cuando no se puede realizar HV, la HVAL tiene algunas ventajas sobre la HA (menor estancia hospitalaria, menor infecciones de herida), pero se ven opacadas por su alto riesgo de lesión ureteral y tiempo quirúrgico prolongado. El abordaje quirúrgico de la histerectomía debe ser discutido y decidido a la luz de ventajas y desventajas. Estos beneficios y riesgos parecen ser dependientes de la experiencia quirúrgica y esto puede influir en la decisión.PUCE - QuitoSigüenza Hinostroza, Ramiro Xavier2023-11-25T22:14:29Z2023-11-25T22:14:29Z2016info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisapplication/pdfhttps://repositorio.puce.edu.ec/handle/123456789/30803esinfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Pontificia Universidad Católica del Ecuadorinstname:Pontificia Universidad Católica del Ecuadorinstacron:PUCE2025-05-26T23:58:53Zoai:repositorio.puce.edu.ec:123456789/30803Institucionalhttp://repositorio.puce.edu.ec/Institución privadahttps://www.puce.edu.ec/http://repositorio.puce.edu.ec/oai.Ecuador...opendoar:21802025-07-05T15:20:41.215691Repositorio Pontificia Universidad Católica del Ecuador - Pontificia Universidad Católica del Ecuadortrue
spellingShingle Análisis comparativo entre los procedimientos de histerectomía abdominal, vaginal, y mínimamente invasiva en el Hospital Carlos Andrade Marín durante el periodo comprendido entre enero 2013 a diciembre del 2015.
Narváez Proaño, María Gabriela
Cirugía - Complicaciones
status_str publishedVersion
title Análisis comparativo entre los procedimientos de histerectomía abdominal, vaginal, y mínimamente invasiva en el Hospital Carlos Andrade Marín durante el periodo comprendido entre enero 2013 a diciembre del 2015.
title_full Análisis comparativo entre los procedimientos de histerectomía abdominal, vaginal, y mínimamente invasiva en el Hospital Carlos Andrade Marín durante el periodo comprendido entre enero 2013 a diciembre del 2015.
title_fullStr Análisis comparativo entre los procedimientos de histerectomía abdominal, vaginal, y mínimamente invasiva en el Hospital Carlos Andrade Marín durante el periodo comprendido entre enero 2013 a diciembre del 2015.
title_full_unstemmed Análisis comparativo entre los procedimientos de histerectomía abdominal, vaginal, y mínimamente invasiva en el Hospital Carlos Andrade Marín durante el periodo comprendido entre enero 2013 a diciembre del 2015.
title_short Análisis comparativo entre los procedimientos de histerectomía abdominal, vaginal, y mínimamente invasiva en el Hospital Carlos Andrade Marín durante el periodo comprendido entre enero 2013 a diciembre del 2015.
title_sort Análisis comparativo entre los procedimientos de histerectomía abdominal, vaginal, y mínimamente invasiva en el Hospital Carlos Andrade Marín durante el periodo comprendido entre enero 2013 a diciembre del 2015.
topic Cirugía - Complicaciones
url https://repositorio.puce.edu.ec/handle/123456789/30803