Relación de la actividad física con las funciones ejecutivas de adultos mayores del cantón Ambato

El objetivo del estudio fue analizar la relación entre la actividad física y las funciones ejecutivas de adultos mayores en el Cantón Ambato. Se empleó una metodología cuantitativa, descriptiva y correlacional, bajo un paradigma positivista y diseño no experimental de corte transversal. Los instrume...

תיאור מלא

שמור ב:
מידע ביבליוגרפי
מחבר ראשי: Castillo Moya, María Camila (author)
פורמט: bachelorThesis
יצא לאור: 2025
נושאים:
גישה מקוונת:https://repositorio.puce.edu.ec/handle/123456789/45287
תגים: הוספת תג
אין תגיות, היה/י הראשונ/ה לתייג את הרשומה!
תיאור
סיכום:El objetivo del estudio fue analizar la relación entre la actividad física y las funciones ejecutivas de adultos mayores en el Cantón Ambato. Se empleó una metodología cuantitativa, descriptiva y correlacional, bajo un paradigma positivista y diseño no experimental de corte transversal. Los instrumentos empleados fueron el Cuestionario Mundial Sobre Actividad Física (GPAQ) y la Evaluación Neuropsicológica Breve en Español (Neuropsi). Participaron 58 adultos mayores de 65 a 85 años, seleccionados a través de un muestreo no probabilístico del Centro de Psicología Aplicada de la PUCE Sede Ambato y de talleres del adulto mayor del IESS. Los resultados indicaron que un 36,21% de los participantes entre 65 y 75 años mostraban deterioro severo en funciones ejecutivas, particularmente en la secuencia. Sin embargo, se observó un incremento en la actividad física moderada en el grupo de 76 a 85 años (11,02%), que sugiere una relación positiva entre la actividad física y el mantenimiento o mejora de las funciones ejecutivas. Además, se encontró una correlación significativa entre la participación en actividades físicas moderadas y un mejor rendimiento en pruebas de funciones ejecutivas, especialmente en adultos mayores de 76 a 85 años. Las conclusiones del estudio resaltan la importancia de la actividad física como un elemento clave para preservar la salud cognitiva en la tercera edad y se destaca la necesidad de promover el ejercicio regular para atenuar el declive cognitivo asociado con el envejecimiento y potenciar funciones ejecutivas como la memoria de trabajo, flexibilidad cognitiva y control inhibitorio.