Incidencia de los estándares ambientales en la exportación de los productos agrícolas: el caso del brócoli y espárrago ecuatoriano
El fenómeno de la globalización ha permitido el despliegue abrumador de las empresas transnacionales, las cuales han consolidado su poder económico, político y social a nivel mundial, mediante la búsqueda de condiciones ventajosas de producción, es decir, condiciones relacionadas a la internacionali...
Uloženo v:
Hlavní autor: | |
---|---|
Médium: | bachelorThesis |
Vydáno: |
2016
|
Témata: | |
On-line přístup: | https://repositorio.puce.edu.ec/handle/123456789/22405 |
Tagy: |
Přidat tag
Žádné tagy, Buďte první, kdo vytvoří štítek k tomuto záznamu!
|
_version_ | 1836825346490499072 |
---|---|
author | Tufiño Galán, Gabriela Fernanda |
author_facet | Tufiño Galán, Gabriela Fernanda |
author_role | author |
collection | Repositorio Pontificia Universidad Católica del Ecuador |
dc.contributor.none.fl_str_mv | Romero Cevallos, Marco Aurelio |
dc.creator.none.fl_str_mv | Tufiño Galán, Gabriela Fernanda |
dc.date.none.fl_str_mv | 2016 2023-11-25T14:32:34Z 2023-11-25T14:32:34Z |
dc.format.none.fl_str_mv | application/pdf |
dc.identifier.none.fl_str_mv | https://repositorio.puce.edu.ec/handle/123456789/22405 |
dc.language.none.fl_str_mv | es |
dc.publisher.none.fl_str_mv | PUCE - Quito |
dc.rights.none.fl_str_mv | info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.source.none.fl_str_mv | reponame:Repositorio Pontificia Universidad Católica del Ecuador instname:Pontificia Universidad Católica del Ecuador instacron:PUCE |
dc.subject.none.fl_str_mv | Estándares ambientales productos agrícolas brócoli espárrago sociología relaciones internacionales |
dc.title.none.fl_str_mv | Incidencia de los estándares ambientales en la exportación de los productos agrícolas: el caso del brócoli y espárrago ecuatoriano |
dc.type.none.fl_str_mv | info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
description | El fenómeno de la globalización ha permitido el despliegue abrumador de las empresas transnacionales, las cuales han consolidado su poder económico, político y social a nivel mundial, mediante la búsqueda de condiciones ventajosas de producción, es decir, condiciones relacionadas a la internacionalización del trabajo, de las cadenas de valor, del capital (inversiones), deslocalización de los procesos productivos, salarios bajos, extracción de recursos naturales y reducción de leyes laborales, jurídicas y ambientales. En este contexto, las trasnacionales han llegado a conquistar los principales mercados entre ellos el alimenticio, constituyéndose como los principales actores del sistema de aprovisionamiento de los alimentos, así como los principales transformadores del sector agrícola, en la medida que ésta es convertida en un bien manufacturado (agroindustria). La agroindustria se caracteriza por poseer grandes extensiones de tierra, controlar el agua para el riego, dominar toda la cadena de suministro alimentico (desde la provisión de insumos para la agricultura hasta su llegada al consumidor) y profundizar aún más la diferenciación entre los países desarrollados (productores de manufactura y de tecnología) y los menos desarrollados (exportadores de materia prima). En este escenario, la diferenciación se traduce en flujos de inversión por parte de la agroindustria de los países desarrollados hacia los países menos desarrollados para obtener ganancias a corto, mediano y largo plazo. Este modelo de desarrollo agroindustrial ha traído como consecuencia la creciente utilización de los recursos naturales, poniendo en relevancia serias preocupaciones relacionadas con el medio ambiente, una situación de crisis y escasez cada vez más palpable y observable. Ante ello, las respuestas en torno a las problemáticas ambientales no se han hecho esperar, pues los estados, las organizaciones internacionales, la sociedad civil han implementado marcos institucionales que respondan a la protección del medio ambiente. Así, las políticas ambientales surgen como un conjunto de normas, reglas, instrumentos y mecanismos para regular la explotación de los recursos naturales, mediante el empleo de estándares sanitarios, fitosanitarios y técnicos (etiquetados, normas de origen, inspecciones, normas nutricionales, entre otras). |
eu_rights_str_mv | openAccess |
format | bachelorThesis |
id | PUCE_1e3e79ffb0fe4de8765a1beac7e61a5c |
instacron_str | PUCE |
institution | PUCE |
instname_str | Pontificia Universidad Católica del Ecuador |
language_invalid_str_mv | es |
network_acronym_str | PUCE |
network_name_str | Repositorio Pontificia Universidad Católica del Ecuador |
oai_identifier_str | oai:repositorio.puce.edu.ec:123456789/22405 |
publishDate | 2016 |
publisher.none.fl_str_mv | PUCE - Quito |
reponame_str | Repositorio Pontificia Universidad Católica del Ecuador |
repository.mail.fl_str_mv | . |
repository.name.fl_str_mv | Repositorio Pontificia Universidad Católica del Ecuador - Pontificia Universidad Católica del Ecuador |
repository_id_str | 2180 |
spelling | Incidencia de los estándares ambientales en la exportación de los productos agrícolas: el caso del brócoli y espárrago ecuatorianoTufiño Galán, Gabriela FernandaEstándares ambientalesproductos agrícolasbrócoliespárragosociologíarelaciones internacionalesEl fenómeno de la globalización ha permitido el despliegue abrumador de las empresas transnacionales, las cuales han consolidado su poder económico, político y social a nivel mundial, mediante la búsqueda de condiciones ventajosas de producción, es decir, condiciones relacionadas a la internacionalización del trabajo, de las cadenas de valor, del capital (inversiones), deslocalización de los procesos productivos, salarios bajos, extracción de recursos naturales y reducción de leyes laborales, jurídicas y ambientales. En este contexto, las trasnacionales han llegado a conquistar los principales mercados entre ellos el alimenticio, constituyéndose como los principales actores del sistema de aprovisionamiento de los alimentos, así como los principales transformadores del sector agrícola, en la medida que ésta es convertida en un bien manufacturado (agroindustria). La agroindustria se caracteriza por poseer grandes extensiones de tierra, controlar el agua para el riego, dominar toda la cadena de suministro alimentico (desde la provisión de insumos para la agricultura hasta su llegada al consumidor) y profundizar aún más la diferenciación entre los países desarrollados (productores de manufactura y de tecnología) y los menos desarrollados (exportadores de materia prima). En este escenario, la diferenciación se traduce en flujos de inversión por parte de la agroindustria de los países desarrollados hacia los países menos desarrollados para obtener ganancias a corto, mediano y largo plazo. Este modelo de desarrollo agroindustrial ha traído como consecuencia la creciente utilización de los recursos naturales, poniendo en relevancia serias preocupaciones relacionadas con el medio ambiente, una situación de crisis y escasez cada vez más palpable y observable. Ante ello, las respuestas en torno a las problemáticas ambientales no se han hecho esperar, pues los estados, las organizaciones internacionales, la sociedad civil han implementado marcos institucionales que respondan a la protección del medio ambiente. Así, las políticas ambientales surgen como un conjunto de normas, reglas, instrumentos y mecanismos para regular la explotación de los recursos naturales, mediante el empleo de estándares sanitarios, fitosanitarios y técnicos (etiquetados, normas de origen, inspecciones, normas nutricionales, entre otras).PUCE - QuitoRomero Cevallos, Marco Aurelio2023-11-25T14:32:34Z2023-11-25T14:32:34Z2016info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisapplication/pdfhttps://repositorio.puce.edu.ec/handle/123456789/22405esinfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Pontificia Universidad Católica del Ecuadorinstname:Pontificia Universidad Católica del Ecuadorinstacron:PUCE2025-05-27T00:27:23Zoai:repositorio.puce.edu.ec:123456789/22405Institucionalhttp://repositorio.puce.edu.ec/Institución privadahttps://www.puce.edu.ec/http://repositorio.puce.edu.ec/oai.Ecuador...opendoar:21802025-07-05T15:19:19.986552Repositorio Pontificia Universidad Católica del Ecuador - Pontificia Universidad Católica del Ecuadortrue |
spellingShingle | Incidencia de los estándares ambientales en la exportación de los productos agrícolas: el caso del brócoli y espárrago ecuatoriano Tufiño Galán, Gabriela Fernanda Estándares ambientales productos agrícolas brócoli espárrago sociología relaciones internacionales |
status_str | publishedVersion |
title | Incidencia de los estándares ambientales en la exportación de los productos agrícolas: el caso del brócoli y espárrago ecuatoriano |
title_full | Incidencia de los estándares ambientales en la exportación de los productos agrícolas: el caso del brócoli y espárrago ecuatoriano |
title_fullStr | Incidencia de los estándares ambientales en la exportación de los productos agrícolas: el caso del brócoli y espárrago ecuatoriano |
title_full_unstemmed | Incidencia de los estándares ambientales en la exportación de los productos agrícolas: el caso del brócoli y espárrago ecuatoriano |
title_short | Incidencia de los estándares ambientales en la exportación de los productos agrícolas: el caso del brócoli y espárrago ecuatoriano |
title_sort | Incidencia de los estándares ambientales en la exportación de los productos agrícolas: el caso del brócoli y espárrago ecuatoriano |
topic | Estándares ambientales productos agrícolas brócoli espárrago sociología relaciones internacionales |
url | https://repositorio.puce.edu.ec/handle/123456789/22405 |