Memorias De Un Parásito Del Futuro

Este texto investiga la práctica del dibujo utilizando la metáfora visual del parásito como lente para examinar el malestar corporal, la alienación y como una oportunidad de resignificación simbólica. La investigación se estructura en torno a la conceptualización del parasitismo, dividida en tres pa...

Descrición completa

Gardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor Principal: Torres Caiza, Pedro Mateo (author)
Formato: bachelorThesis
Publicado: 2025
Subjects:
Acceso en liña:https://repositorio.puce.edu.ec/handle/123456789/46222
Tags: Engadir etiqueta
Sen Etiquetas, Sexa o primeiro en etiquetar este rexistro!
Descripción
Summary:Este texto investiga la práctica del dibujo utilizando la metáfora visual del parásito como lente para examinar el malestar corporal, la alienación y como una oportunidad de resignificación simbólica. La investigación se estructura en torno a la conceptualización del parasitismo, dividida en tres partes que sientan las bases para la posterior exploración del dibujo como una práctica ritual para explorar el misterio de mis órganos. En primer lugar, se presenta al parásito como un dispositivo para explorar un malestar corporal arraigado en la alienación, destacando la tensión paradójica entre la dependencia del cuerpo y la resistencia hacia él. En segundo lugar, se analiza la postura lacaniana sobre las pulsiones de muerte, centrando la atención en el papel del lenguaje y su estructura de repetición en la evocación de lo ausente; se utiliza la metáfora del parásito como un símbolo de esa falta. En tercer lugar, se exploran las ideas de Deleuze y Guattari sobre el cuerpo sin órganos, una herramienta útil para imaginar el cuerpo como un territorio de flujos e intensidades que trasciende las limitaciones del organismo y abre un espacio para la resignificación simbólica de una crisis interna." Finalmente, el ensayo vincula estas conceptualizaciones con la práctica del dibujo, proponiendo la creación de ritualidades dentro del proceso creativo. El objetivo es alejarse del pensamiento racional y dar paso a una gestualidad que transforme el trazo en un lenguaje que emana del resto de la corporalidad. De esta manera, el dibujo se convierte en un espacio de expresión y resignificación donde el cuerpo alienado encuentra una voz a través del gesto y el trazo, utilizando el lenguaje del síntoma para generar nuevas narrativas.